1
Cefalea tensional y dolor miofascial masticatorio: fisioterapia basada en la evidencia
Revista de la Sociedad Española del Dolor 2014;21(Supl.2): 28-36
FERNÁNDEZ DE LAS PEÑAS C, MESA JIMÉNEZ JA
Revista de la Sociedad Española del Dolor 2014;21(Supl.2): 28-36
Resumen del Autor:
Objetivo: Revisar los aspectos clínicos y fisiopatológicos que presentan los sujetos con cefalea tensional y dolor miofascial masticatorio, y las diferencias entre ambos cuadros para mostrar el razonamiento clínico para el abordaje mediante fisioterapia. Métodos: Se ha realizado una lectura crítica de la bibliografía más reciente en relación a la neurofisiología del dolor, el cuadro clínico de los pacientes y su abordaje terapéutico mediante fisioterapia. Resultados: Los pacientes con cefalea tensional y dolor miofascial masticatorio tienen patrones de dolor clínico ligeramente diferentes, pero ambos cuadros tienen en común la alteración en el procesamiento nociceptivo del sistema nervioso central. La evidencia científica sobre la eficacia de la fisioterapia en ambos cuadros no es concluyente debido a que no se ha realizado un razonamiento clínico adecuado. A su vez se han identificado algunas características clínicas que parecen poder identificar a priori a los pacientes que van a ser susceptibles de éxito terapéutico tras fisioterapia. El objetivo terapéutico de la fisioterapia debe ser la eliminación de los impulsos aferentes hacia el sistema nervioso central provenientes de los distintos tejidos diana, particularmente originados en los puntos gatillo miofasciales (TrP). Se discute la eficacia de la punción seca de TrP. Conclusiones: El presente artículo expone la evidencia científica relacionada con el tratamiento fisioterápico de los pacientes con cefalea tensional y con dolor miofascial masticatorio. Existe evidencia preliminar de la existencia de distintas variables clínicas que van a permitir identificar a los pacientes que vayan a obtener el éxito terapéutico. El tratamiento de los pacientes debe plantearse con un enfoque biopsicosocial multimodal y multidisciplinar abordando tantos los factores físicos y neurofisiológicos, como los psicológicos y sociales.
Objetivo: Revisar los aspectos clínicos y fisiopatológicos que presentan los sujetos con cefalea tensional y dolor miofascial masticatorio, y las diferencias entre ambos cuadros para mostrar el razonamiento clínico para el abordaje mediante fisioterapia. Métodos: Se ha realizado una lectura crítica de la bibliografía más reciente en relación a la neurofisiología del dolor, el cuadro clínico de los pacientes y su abordaje terapéutico mediante fisioterapia. Resultados: Los pacientes con cefalea tensional y dolor miofascial masticatorio tienen patrones de dolor clínico ligeramente diferentes, pero ambos cuadros tienen en común la alteración en el procesamiento nociceptivo del sistema nervioso central. La evidencia científica sobre la eficacia de la fisioterapia en ambos cuadros no es concluyente debido a que no se ha realizado un razonamiento clínico adecuado. A su vez se han identificado algunas características clínicas que parecen poder identificar a priori a los pacientes que van a ser susceptibles de éxito terapéutico tras fisioterapia. El objetivo terapéutico de la fisioterapia debe ser la eliminación de los impulsos aferentes hacia el sistema nervioso central provenientes de los distintos tejidos diana, particularmente originados en los puntos gatillo miofasciales (TrP). Se discute la eficacia de la punción seca de TrP. Conclusiones: El presente artículo expone la evidencia científica relacionada con el tratamiento fisioterápico de los pacientes con cefalea tensional y con dolor miofascial masticatorio. Existe evidencia preliminar de la existencia de distintas variables clínicas que van a permitir identificar a los pacientes que vayan a obtener el éxito terapéutico. El tratamiento de los pacientes debe plantearse con un enfoque biopsicosocial multimodal y multidisciplinar abordando tantos los factores físicos y neurofisiológicos, como los psicológicos y sociales.
Objective: To review clinical and patho-physiological aspects of individuals suffering from tension type headache and myofascial temporomandibular pain and to analyze the differences between these two entities with the aim to determine a clinical reasoning for the application of physical therapy management. Methods: A critical review of the most updated literature related to neurophysiology of pain, clinical patterns of tension type headache and myofascial temporomandibular pain and their management with physical therapy was conducted. Results: Patients with tension type headache and myofascial temporomandibular pain exhibit different location of their symptoms, although both show similar impairments in nociceptive pain mechanisms. Scientific evidence for physical therapy is controversial, which may be related to an incorrect clinical reasoning. Some studies have identified the clinical features that can help to identify subjects who will benefit of particular physical therapies. The objective of physical therapy should target the neuro-modulation of the nociceptive afferences to the central nervous system originated in the different tissues, particularly myofascial trigger points (TrPs). We also discuss the efficacy of TrP dry needling in tension type headache and myofascial temporomandibular pain. Conclusions: This paper summarizes the scientific evidence related to physical therapy interventions applied to individuals experiencing tension type headache and myofascial temporomandibular pain. There is preliminary evidence of different clinical variables that will permit to identify those patients who will benefit of particular interventions. A proper treatment of these patients should be included into a bio-psycho-social model including a multidisciplinary management of physical and neurophysiological aspects and psychological and social topics.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Anestesiología, Articulación temporomandibular, Cefalea, Cefalea de tipo tensional, Dolor, Fisioterapia, Maxilares, Pronóstico, Síndromes del dolor miofascial, Tratamiento
ID MEDES:
92151
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.