• 1

    Lipodistrofias: bases moleculares y manifestaciones clínicas

    Endocrinología y Nutrición 2003;50(4): 133-144

    ARAÚJO VILAR D

    Endocrinología y Nutrición 2003;50(4): 133-144

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Las lipodistrofias son trastornos poco frecuentes que afectan al tejido adiposo, principalmente al metabólicamente activo, tanto subcutáneo como visceral, y que se caracterizan por la desaparición del mismo. La pérdida de tejido adiposo puede afectar a la práctica totalidad del mismo ­como en las lipodistrofias generalizadas­ o sólo a una parte ­como en las lipodistrofias parciales y localizadas­. Las lipodistrofias pueden ser genéticas o adquiridas, y estas últimas suelen tener una base inmunológica. Con relativa frecuencia y generalmente debido a la extensa pérdida de tejido adiposo, las lipodistrofias se asocian a una serie de complicaciones metabólicas como son la resistencia a la insulina, la hipertrigliceridemia, el descenso del colesterol HDL y la hipoleptinemia. También es frecuente la asociación con la acantosis nigricans, la esteatosis hepática y el síndrome del ovario poliquístico. Esta revisión tiene como objetivo describir las características clínicas y los criterios diagnósticos de los distintos tipos de lipodistrofias y profundizar en las bases moleculares de las mismas.

    Notas:

     

    Palabras clave: Efectos colaterales y reacciones adversas relacionados con medicamentos , Clasificación de enfermedades, Diagnóstico, Enfermedades genéticas congénitas , Genética, Hipertrigliceridemia, Lipodistrofia, Resistencia a la insulina, Tejido adiposo

    ID MEDES: 9067



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.