1
Prevención de accidentes biológicos en los estudiantes de Enfermería
Metas de Enfermería 2013;16(8): 61-66
SORLI LATORRE D, SORLI LATORRE P, RUBIO LAHOZ N, HIJÓS LARRAZ LA
Metas de Enfermería 2013;16(8): 61-66
Resumen del Autor:
Objetivo: conocer la relación entre los conocimientos y actitudes adquiridos por los estudiantes de Enfermería y la siniestralidad accidental con material biológico. Método: se realizó un estudio descriptivo transversal de los alumnos matriculados en la Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca, durante el curso académico 2011, matriculados en los cursos segundo, tercero y cuarto, y que habían cursado parcial o totalmente alguna de las asignaturas de Enfermería Clínica I, II o III. La recogida de datos se efectuó mediante el cuestionario de Merino de la Hoz, que contiene variables demográficas, de conocimiento sobre las precauciones universales, protocolo a seguir en caso de accidente biológico y medidas de bioseguridad, opinión de la formación recibida y la logística, actitudes de adopción de medidas de bioseguridad y características de los accidentes biológicos ocurridos. Resultados: respondieron el cuestionario 99 alumnos, de los que 40 correspondían a segundo curso (40,4%), 28 a tercero (28,3%) y 31 a cuarto (31,3%). Más del 92% de los encuestados reconoce tener conocimientos sobre las precauciones estándares y sobre las medidas de bioseguridad, el conocimiento del protocolo de actuación en caso de accidente es significativamente mayor en los estudiantes de tercero. Los riesgos profesionales por exposición y la capacidad de seroconversión por cada virus fueron los aspectos menos conocidos. Se encontraron diferencias significativas entre cursos en la adopción de medidas de bioseguridad. El total de accidentes ocurridos fue 16, de los cuales 13 sucedieron en segundo curso, la mayoría originados por falta de precaución durante la administración de inyección y por el reencapuchado de aguja. Conclusiones: aunque los alumnos manifiestan conocimientos de las precauciones universales y de las medidas de bioseguridad, su cumplimiento es mejorable, especialmente durante las primeras prácticas clínicas
<strong>Objetivo:</strong> conocer la relación entre los conocimientos y actitudes adquiridos por los estudiantes de Enfermería y la siniestralidad accidental con material biológico. <strong>Método:</strong> se realizó un estudio descriptivo transversal de los alumnos matriculados en la Escuela Universitaria de Enfermería de Huesca, durante el curso académico 2011, matriculados en los cursos segundo, tercero y cuarto, y que habían cursado parcial o totalmente alguna de las asignaturas de Enfermería Clínica I, II o III. La recogida de datos se efectuó mediante el cuestionario de Merino de la Hoz, que contiene variables demográficas, de conocimiento sobre las precauciones universales, protocolo a seguir en caso de accidente biológico y medidas de bioseguridad, opinión de la formación recibida y la logística, actitudes de adopción de medidas de bioseguridad y características de los accidentes biológicos ocurridos. <strong>Resultados:</strong> respondieron el cuestionario 99 alumnos, de los que 40 correspondían a segundo curso (40,4%), 28 a tercero (28,3%) y 31 a cuarto (31,3%). Más del 92% de los encuestados reconoce tener conocimientos sobre las precauciones estándares y sobre las medidas de bioseguridad, el conocimiento del protocolo de actuación en caso de accidente es significativamente mayor en los estudiantes de tercero. Los riesgos profesionales por exposición y la capacidad de seroconversión por cada virus fueron los aspectos menos conocidos. Se encontraron diferencias significativas entre cursos en la adopción de medidas de bioseguridad. El total de accidentes ocurridos fue 16, de los cuales 13 sucedieron en segundo curso, la mayoría originados por falta de precaución durante la administración de inyección y por el reencapuchado de aguja. <strong>Conclusiones:</strong> aunque los alumnos manifiestan conocimientos de las precauciones universales y de las medidas de bioseguridad, su cumplimiento es mejorable, especialmente durante las primeras prácticas clínicas
Objective: to understand the relationship between the knowledge and attitudes acquired by Nursing students, and the rate of accidents with biologic material. Method: a transversal descriptive study was conducted on those students registered at the University School of Nursing in Huesca, during the 2011 academic term; students were registered in the second, third and fourth year, and they had taken partially or completely some of the subjects in Clinical Nursing I, II or III. Data collection was conducted through the Merino de la Hoz Questionnaire, which contains variables regarding demographic data, knowledge about global precautions, protocol to be followed in case of biological accident and biosafety measures, opinion of the training received and logistics, attitudes for adopting biosafety measures, and characteristics of biological accidents occurred. Results: the questionnaire was answered by 99 students, out of which 40 belonged to the second year (40.4%), 28 to the third year (28.3%) and 31 to the fourth year (31.3%). Over 92% of respondents stated that they had knowledge about standard precautions and biosafety measures; knowledge of the protocol of action in case of accident was significantly higher in third year students. Professional risks due to exposure and the ability of seroconversion by each virus were the least known aspects. Significant differences were found among courses in terms of adopting biosafety measures. The total number of accidents occurred was 16; 13 of these occurred in the second year, most of them caused by lack of precaution during the administration of an injection, and during needle re- capping. Conclusions: even though students claim they have knowledge of global precautions and biosafety measures, their implementation could be improved, particularly during the initial clinical practices
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Accidentes y eventos biológicos, Educación de pregrado en enfermería, Enfermería, Equipos de seguridad, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Planes de seguridad, Practícas clínicas, Profilaxis y prevención
ID MEDES:
85898
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.