1
Cierre de zona donante de colgajo libre radial de antebrazo con colgajo de rotación-avance basado en perforantes cubitales
Cirugía Plástica Iberolatinoamericana 2013;39(3): 241-246
BOLADO-GUTIÉRREZ P, CASADO-SÁNCHEZ C, LANDÍN-JARILLO L, IGLESIAS-URRACA C, LEYVA-RODRÍGUEZ F, CASADO-PÉREZ C
Cirugía Plástica Iberolatinoamericana 2013;39(3): 241-246
Resumen del Autor:
La transferencia libre del colgajo radial de antebrazo se emplea en la práctica clínica habitual en numerosos procedimientos reconstructivos. Sin embargo, también es popular debido a la potencial morbilidad que se genera en la zona donante del colgajo: trastornos vasculares, motores, sensitivos o estéticos. A pesar de haberse realizado numerosas modificaciones tanto en la disección del colgajo como en el cierre del defecto, hasta la actualidad ninguno de los procedimientos empleados ha demostrado paliar completamente estas secuelas. Presentamos nuestra experiencia con la utilización de un colgajo de rotación-avance en V-Y fasciocutáneo basado en los vasos perforantes de la arteria cubital para el tratamiento del defecto resultante de la transferencia libre del colgajo antebraquial radial. Hemos empleado este procedimiento en 7 pacientes con edades comprendidas entre los 30 y los 86 años. Las dimensiones del colgajo radial en el eje longitudinal del antebrazo fueron desde los 4 a los 5,5 cm, con un eje transversal al pedículo vascular desde los 8 a los 10 cm. En todos los casos se conservó la motricidad de an-tebrazo-muñeca-mano-dedos sin registrarse adherencias a nivel tendinoso. No observamos alteraciones en la fuerza ni en la sensibilidad respecto al preoperatorio en el antebrazo intervenido. Las cicatrices fueron estéticamente aceptables. Concluimos que el colgajo fasciocutáneo de rotación-avance en V-Y basado en perforantes de la arteria cubital aporta numero- sas ventajas frente a los injertos cutáneos u otros sustitutos dérmicos, además de ser más barato, con un período de cicatrización más rápido y con un resultado estético superior
La transferencia libre del colgajo radial de antebrazo se emplea en la práctica clínica habitual en numerosos procedimientos reconstructivos. Sin embargo, también es popular debido a la potencial morbilidad que se genera en la zona donante del colgajo: trastornos vasculares, motores, sensitivos o estéticos. A pesar de haberse realizado numerosas modificaciones tanto en la disección del colgajo como en el cierre del defecto, hasta la actualidad ninguno de los procedimientos empleados ha demostrado paliar completamente estas secuelas. Presentamos nuestra experiencia con la utilización de un colgajo de rotación-avance en V-Y fasciocutáneo basado en los vasos perforantes de la arteria cubital para el tratamiento del defecto resultante de la transferencia libre del colgajo antebraquial radial. Hemos empleado este procedimiento en 7 pacientes con edades comprendidas entre los 30 y los 86 años. Las dimensiones del colgajo radial en el eje longitudinal del antebrazo fueron desde los 4 a los 5,5 cm, con un eje transversal al pedículo vascular desde los 8 a los 10 cm. En todos los casos se conservó la motricidad de an-tebrazo-muñeca-mano-dedos sin registrarse adherencias a nivel tendinoso. No observamos alteraciones en la fuerza ni en la sensibilidad respecto al preoperatorio en el antebrazo intervenido. Las cicatrices fueron estéticamente aceptables. Concluimos que el colgajo fasciocutáneo de rotación-avance en V-Y basado en perforantes de la arteria cubital aporta numero- sas ventajas frente a los injertos cutáneos u otros sustitutos dérmicos, además de ser más barato, con un período de cicatrización más rápido y con un resultado estético superior
The radial forearm free flap transfer is known in clinical prac- tice because of its wide use in several reconstructive procedures. However, it is also popular because of the potential morbidity at the donor site such as vascular, motor, sensory or aesthetic disorders. Despite numerous changes have been made in both the extraction and closing the flap defect, until today none of the procedures has been shown to fully mitigate these sequelae. We present our experience with the use of a rotation-advance- ment in a V-Y pattern fasciocutaneous flap based on the perforating vessels of the ulnar artery in the treatment of the defect resulting from the harvesting of the radial forearm free flap. This procedure was used in 7 patients with an age range between 30 and 86 years old. The radial dimensions of the flap in the longitudinal axis of the forearm were 4 to 5.5 cm, with a transverse axis to the vascular pedicle from 8 to 10 cm. All the cases kept the motive power of the forearm, wrist, hand and fingers, without tendon adhesions. There were no changes in strength or in preoperative sensitivity to the forearm involved. The scars were aesthetically acceptable. We conclude that the rotation-advancement in a V-Y pattern fasciocutaneous flap based on perforators of the ulnar artery is a technique that provides numerous advantages over skin grafts or other dermal substitutes, as well as being cheaper, with a faster scar period and superior aesthetic results
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cirugía plástica, Cirugía reconstructiva, Colgajo antebraquial radial, Colgajo de perforante, Estudios descriptivos, Estudios observacionales
ID MEDES:
85546
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.