1
Trayectoria laboral, discapacidad y dependencia tras daño cerebral adquirido: estudio prospectivo en los dos años siguientes a la lesión cerebral
Revista de Neurología 2013;57(6): 241-250
LUNA-LARIO P, BLANCO-BEREGAÑA M, TIRAPU-USTÁRROZ J, OJEDA N, MATA-PASTOR I
Revista de Neurología 2013;57(6): 241-250
Resumen del Autor:
Objetivos. Analizar la trayectoria laboral, el grado de discapacidad y el grado de dependencia reconocidos en una muestra de sujetos con daño cerebral adquirido de diferentes etiologías y que presentan déficit de memoria como secuela cognitiva principal, durante un período de dos años tras la lesión original, y examinar qué variables sociodemográficas, datos clínicos premórbidos y relacionados con la lesión cerebral predicen el éxito en la incorporación laboral. Pacientes y métodos. Muestra de 129 pacientes, de 18 a 80 años, atendidos en el Servicio de Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Complejo Hospitalario de Navarra, con déficits de memoria objetivados con tests psicométricos. Las diferencias entre variables discretas se analizaron con el test de chi al cuadrado, para analizar las existentes entre dos grupos en cuanto a variables cuantitativas, se utilizó el test t de Stutent y para calcular la correlación entre variables continuas, el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados. El 17,7% retoma la actividad laboral al año y el 25% a los dos años. Lo anterior se relacionó con un mayor nivel educativo. Se reconoció la discapacidad al 85% de los solicitantes, por factores psíquicos o físicos y psíquicos en el 89% de los mismos. Al 77% de los solicitantes se le reconoció el nivel de dependencia. Conclusiones. El daño cerebral adquirido genera un fuerte impacto en la trayectoria laboral, la interacción con el ambiente y el nivel de autonomía. Entre los factores que explican este impacto es reseñable el déficit de memoria.
Objetivos. Analizar la trayectoria laboral, el grado de discapacidad y el grado de dependencia reconocidos en una muestra de sujetos con daño cerebral adquirido de diferentes etiologías y que presentan déficit de memoria como secuela cognitiva principal, durante un período de dos años tras la lesión original, y examinar qué variables sociodemográficas, datos clínicos premórbidos y relacionados con la lesión cerebral predicen el éxito en la incorporación laboral. Pacientes y métodos. Muestra de 129 pacientes, de 18 a 80 años, atendidos en el Servicio de Neuropsicología y Neuropsiquiatría del Complejo Hospitalario de Navarra, con déficits de memoria objetivados con tests psicométricos. Las diferencias entre variables discretas se analizaron con el test de chi al cuadrado, para analizar las existentes entre dos grupos en cuanto a variables cuantitativas, se utilizó el test t de Stutent y para calcular la correlación entre variables continuas, el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados. El 17,7% retoma la actividad laboral al año y el 25% a los dos años. Lo anterior se relacionó con un mayor nivel educativo. Se reconoció la discapacidad al 85% de los solicitantes, por factores psíquicos o físicos y psíquicos en el 89% de los mismos. Al 77% de los solicitantes se le reconoció el nivel de dependencia. Conclusiones. El daño cerebral adquirido genera un fuerte impacto en la trayectoria laboral, la interacción con el ambiente y el nivel de autonomía. Entre los factores que explican este impacto es reseñable el déficit de memoria.
AIMS. The purpose of the current study is to analyze the labor trajectory, grade of disability and degree of dependence recognized in a group of people with acquired brain injury with difference types and severity of injuries and with memory deficit as the main cognitive sequel, over a period of two years after the injury and to explore which premorbid clinical and demographic variables related to the brain injury are predictors of the return to work. PATIENTS AND METHODS. 129 subjects (aged 18-80 years), who were attended by the Neuropsychology and Neuropsychiatry Department of Navarras Hospital. Qualitative variables were compared using the Chi square test and means were compared using Student t test and to determine the correlation between continuing variables we used Pearsons correlation coefficient. RESULTS. 17.7% returned to work one year after and 25% two years after. The return to work was related to high levels of education. Disability was recognized by 85% of applicants, to psychological factors or physical and psychological in 89% of them. In 77% of applicants was recognized the level of dependence. CONCLUSIONS. Results confirm the big impact of acquired brain injury on the career path two years later, in their interaction with their environment and in their level of independence. One of the factors that explain this impact is the memory deficits.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Daño cerebral adquirido, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Factores sociodemográficos, Memoria, Neurología, Personas con discapacidad, Reinserción laboral, Secuelas, Trastornos de la memoria
ID MEDES:
84147
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.