1
Variación del perfil cardiometabólico en pacientes diabéticos obesos intervenidos de cirugía bariátrica. Cambios en el riesgo cardiovascular
Revista Española de Cardiología 2013;66(10): 812-818
PUJANTE P, HELLÍN MD, FORNOVI A, MARTÍNEZ CAMBLOR P, FERRER M, GARCÍA-ZAFRA V, HERNÁNDEZ AM, FRUTOS MD, LUJÁN-MONPEÁN J, TÉBAR J
Revista Española de Cardiología 2013;66(10): 812-818
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos La cirugía bariátrica es una herramienta eficaz de control metabólico para pacientes obesos diabéticos. El objetivo de este trabajo es determinar la evolución del peso y el metabolismo glucídico y lipídico en pacientes obesos diabéticos intervenidos de cirugía bariátrica, durante los primeros 4 años tras la intervención. Métodos Estudio retrospectivo de 104 pacientes (71 mujeres; media de edad, 53,0 0,7) con diabetes mellitus tipo 2 de una mediana de 3 años de evolución, a los que se practicó bypass gástrico proximal laparoscópico. Resultados La glucemia y la concentración de glucohemoglobina descendieron durante los primeros 1-3 meses y se mantuvieron estables hasta los 4 años, lo que permitió eliminar el tratamiento hipoglucemiante al 80% de los pacientes. No observamos diferencias en función del índice de masa corporal, tiempo de evolución de la diabetes mellitus o el tratamiento antidiabético previo. El peso descendió hasta los 15-24 meses, con ligera recuperación posterior. Los valores de colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad mejoraron significativamente, y se había obtenido valores objetivo en alrededor del 80% de los pacientes a partir de 12 meses. Estos descensos no se correlacionaron con los cambios de peso. Las lipoproteínas de alta densidad descendieron hasta los 12 meses, con una pequeña recuperación posterior, a pesar de lo cual el 85% de los pacientes presentaban valores objetivo 24 meses tras la cirugía. Conclusiones La cirugía bariátrica es eficaz para el tratamiento de pacientes diabéticos obesos, mejora su control metabólico y reduce el riesgo cardiovascular.
Introducción y objetivos La cirugía bariátrica es una herramienta eficaz de control metabólico para pacientes obesos diabéticos. El objetivo de este trabajo es determinar la evolución del peso y el metabolismo glucídico y lipídico en pacientes obesos diabéticos intervenidos de cirugía bariátrica, durante los primeros 4 años tras la intervención. Métodos Estudio retrospectivo de 104 pacientes (71 mujeres; media de edad, 53,0 0,7) con diabetes mellitus tipo 2 de una mediana de 3 años de evolución, a los que se practicó bypass gástrico proximal laparoscópico. Resultados La glucemia y la concentración de glucohemoglobina descendieron durante los primeros 1-3 meses y se mantuvieron estables hasta los 4 años, lo que permitió eliminar el tratamiento hipoglucemiante al 80% de los pacientes. No observamos diferencias en función del índice de masa corporal, tiempo de evolución de la diabetes mellitus o el tratamiento antidiabético previo. El peso descendió hasta los 15-24 meses, con ligera recuperación posterior. Los valores de colesterol total, triglicéridos y lipoproteínas de baja densidad mejoraron significativamente, y se había obtenido valores objetivo en alrededor del 80% de los pacientes a partir de 12 meses. Estos descensos no se correlacionaron con los cambios de peso. Las lipoproteínas de alta densidad descendieron hasta los 12 meses, con una pequeña recuperación posterior, a pesar de lo cual el 85% de los pacientes presentaban valores objetivo 24 meses tras la cirugía. Conclusiones La cirugía bariátrica es eficaz para el tratamiento de pacientes diabéticos obesos, mejora su control metabólico y reduce el riesgo cardiovascular.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cardiología, Cirugía bariátrica, Diabetes mellitus, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Hipercolesterolemia, Lipoproteínas de alta densidad, Lipoproteínas de baja densidad , Obesidad, Obesidad mórbida
ID MEDES:
84119
DOI: 10.1016/j.recesp.2013.05.019 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.