1
Lactato sérico en urgencias como factor pronóstico en pacientes con sepsis sin hipotensión
Medicina Clínica 2013;141(6): 246-251
LONDOÑO J, LEÓN AL, RODRIGUEZ F, BARRERA L, DE LA ROSA G, DENNIS R, DUEÑAS C, GRANADOS M, LONDOÑO D, MOLINA F, ORTIZ G, JAIMES F
Medicina Clínica 2013;141(6): 246-251
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo La relación del lactato y la mortalidad en sepsis no ha sido explorada adecuadamente en el paciente normotenso. Nuestro objetivo fue determinar la utilidad del lactato como factor pronóstico de mortalidad a los 28 días en pacientes admitidos en el Servicio de Urgencias con diagnóstico clínico de sepsis y sin shock séptico. Pacientes y método Análisis secundario del estudio La epidemiología de la sepsis en Colombia , una cohorte prospectiva de pacientes en 10 hospitales generales de 4 ciudades de Colombia. Se incluyeron en este análisis los pacientes sin hipotensión, con disponibilidad de lactato y admitidos con infecciones adquiridas en la comunidad confirmadas con los criterios de los Centers for Disease Control and Prevention . Se realizó una regresión logística controlando para la edad, el sexo, las comorbilidades y la puntuación de gravedad. Resultados Se incluyeron 961 pacientes, con edad media (DE) de 57,2 (21,0) años, el 54,2% eran mujeres, la puntuación SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) promedio fue de 3,0 (2,3) y el APACHE (Acute Physiologic and Chronic Health Evaluation) de 11,1 (6,4). Se observó un buen ajuste al modelo lineal entre el lactato y el riesgo de muerte, y al ajustar por los factores de confusión el lactato se asoció de manera significativa con la mortalidad ( odds ratio 1,16, intervalo de confianza del 95% 1,02-1,33). Conclusión El valor de lactato se asocia de forma independiente y significativa con la mortalidad a los 28 días entre los pacientes con infección que se presentan en el Departamento de Urgencias sin hipotensión. Además, la mortalidad se incrementa de manera lineal con los valores de lactato sérico a partir de cualquier valor detectable.
Fundamento y objetivo La relación del lactato y la mortalidad en sepsis no ha sido explorada adecuadamente en el paciente normotenso. Nuestro objetivo fue determinar la utilidad del lactato como factor pronóstico de mortalidad a los 28 días en pacientes admitidos en el Servicio de Urgencias con diagnóstico clínico de sepsis y sin shock séptico. Pacientes y método Análisis secundario del estudio La epidemiología de la sepsis en Colombia , una cohorte prospectiva de pacientes en 10 hospitales generales de 4 ciudades de Colombia. Se incluyeron en este análisis los pacientes sin hipotensión, con disponibilidad de lactato y admitidos con infecciones adquiridas en la comunidad confirmadas con los criterios de los Centers for Disease Control and Prevention . Se realizó una regresión logística controlando para la edad, el sexo, las comorbilidades y la puntuación de gravedad. Resultados Se incluyeron 961 pacientes, con edad media (DE) de 57,2 (21,0) años, el 54,2% eran mujeres, la puntuación SOFA (Sequential Organ Failure Assessment) promedio fue de 3,0 (2,3) y el APACHE (Acute Physiologic and Chronic Health Evaluation) de 11,1 (6,4). Se observó un buen ajuste al modelo lineal entre el lactato y el riesgo de muerte, y al ajustar por los factores de confusión el lactato se asoció de manera significativa con la mortalidad ( odds ratio 1,16, intervalo de confianza del 95% 1,02-1,33). Conclusión El valor de lactato se asocia de forma independiente y significativa con la mortalidad a los 28 días entre los pacientes con infección que se presentan en el Departamento de Urgencias sin hipotensión. Además, la mortalidad se incrementa de manera lineal con los valores de lactato sérico a partir de cualquier valor detectable.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ácido láctico, Colombia, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Medicina interna, Mortalidad, Mortalidad hospitalaria, Pronóstico, Sepsis, Servicios médicos de urgencias, Urgencias médicas
ID MEDES:
83879
DOI: 10.1016/j.medcli.2012.05.033 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.