1
Paciente con SDT y síntomas del tracto urinario inferior (STUI)
Archivos Españoles de Urología 2013;66(7): 657-662
ROMERO-OTERO J, GARCÍA B, JIMÉNEZ ALCAIDE E, GARCÍA CRUZ E, LEIBAR TAMAYO A, RODRÍGUEZ ANTOLÍN A
Archivos Españoles de Urología 2013;66(7): 657-662
Tipo artículo:
Caso Clínico
Resumen del Autor:
OBJETIVO: Nuevas investigaciones hacen incapié en la interrelación existente entre la hiperplasia benigna de próstata, los síntomas del tracto urinario inferior,la disfunción eréctil y el déficit de testosterona; ejerciendo éste último un papel de coactivador en todas ellas. Planteamos en este artículo un paciente tipo, que consulta por clínica atribuible a HBP,para tratar al paciente globalmente en términos de calidad miccional, esfera sexual y DT. MÉTODO/RESULTADOS: Varón de 61 años, obeso, hipertenso e hipercolesterolémico, que consulta por cuadro miccional mixto de años de evolución con IPSS de 12 e IIEF-5 de 22. TR: II/IV, adenomatosa. En la analítica se observa: PSA 1,9 ng/dl, testosterona total 238 ng/dl, triglicéridos 213 mg/dl, glucosa 89 mg/dl. Flujometría: volumen de 256 ml, flujo máximo de 12 ml/s, medio de 5,7 ml/s y residuo postmiccional de 15ml. Ecografía de aparato urinario: detrusor de 5 mm y volumen prostático de 39 cc. Hoy en día se considera que el origen de los STUI en el hombre es multi-etiológico, habiendo quien incluye el déficit de testosterona como una causa de los mismos. Atendiendo a los criterios clásicos, parece un buen candidato para terapia combinada mediante un alfa-bloqueante y un inhibidor de la 5 alfa reductasa; si bien otra opción terapéutica sería el recientemente aprobado como tratamiento para STUI en el varón: tadalafilo 5 mg al día. La administración de testosteronaen el varón afecto de STUI es un tema de debate controvertido. Trataría el déficit del paciente, con el beneficio que conlleva a nivel metabólico, e implicaría adicionalmente un ambiente óptimo para la administración de inhibidores de la 5-PDE. Además, a juzgar por algunas de las evidencias actuales, podría ayudar a la mejoría de los STUI del paciente. CONCLUSIONES: El tratamiento sustitutivo con testosterona,a falta de estudios más robustos, no parece interferir negativamente en la evolución de la HBP pudiendo incluso mejorar los síntomas miccionales en caso de constatarse déficit androgénico.
OBJETIVO: Nuevas investigaciones hacen incapié en la interrelación existente entre la hiperplasia benigna de próstata, los síntomas del tracto urinario inferior,la disfunción eréctil y el déficit de testosterona; ejerciendo éste último un papel de coactivador en todas ellas. Planteamos en este artículo un paciente tipo, que consulta por clínica atribuible a HBP,para tratar al paciente globalmente en términos de calidad miccional, esfera sexual y DT. MÉTODO/RESULTADOS: Varón de 61 años, obeso, hipertenso e hipercolesterolémico, que consulta por cuadro miccional mixto de años de evolución con IPSS de 12 e IIEF-5 de 22. TR: II/IV, adenomatosa. En la analítica se observa: PSA 1,9 ng/dl, testosterona total 238 ng/dl, triglicéridos 213 mg/dl, glucosa 89 mg/dl. Flujometría: volumen de 256 ml, flujo máximo de 12 ml/s, medio de 5,7 ml/s y residuo postmiccional de 15ml. Ecografía de aparato urinario: detrusor de 5 mm y volumen prostático de 39 cc. Hoy en día se considera que el origen de los STUI en el hombre es multi-etiológico, habiendo quien incluye el déficit de testosterona como una causa de los mismos. Atendiendo a los criterios clásicos, parece un buen candidato para terapia combinada mediante un alfa-bloqueante y un inhibidor de la 5 alfa reductasa; si bien otra opción terapéutica sería el recientemente aprobado como tratamiento para STUI en el varón: tadalafilo 5 mg al día. La administración de testosteronaen el varón afecto de STUI es un tema de debate controvertido. Trataría el déficit del paciente, con el beneficio que conlleva a nivel metabólico, e implicaría adicionalmente un ambiente óptimo para la administración de inhibidores de la 5-PDE. Además, a juzgar por algunas de las evidencias actuales, podría ayudar a la mejoría de los STUI del paciente. CONCLUSIONES: El tratamiento sustitutivo con testosterona,a falta de estudios más robustos, no parece interferir negativamente en la evolución de la HBP pudiendo incluso mejorar los síntomas miccionales en caso de constatarse déficit androgénico.
OBJETIVE: New investigations focus on the relationship between benign prostatic hyperplasia, lower urinary tract symptoms, erectile dysfunction and testosterone deficit; giving to this last one a common role in all of them. In this paper, we present a typical patient who complains of symptoms related to BPH, to treat him in terms of micturition quality, sexual function and hypogonadism. METHODS/RESULTS: 61 year-old male, with obesity, hypertension and hypercholesterolemia, who complains of long term mixed urinary symptoms, with an IPSS of 12 and IIEF-5 of 22. DRE: II/IVprostate, adenomatous. Blood parameters: PSA 1.9 ng/dl, total testosterone 238 ng/dl, triglycerides 213 mg/dl, glucose 89 mg/dl. Uroflowmetry: total volume 256 ml, maximum flow 12 ml/s, average 5.7 ml/s and post-void volume of 15 ml. Urinary ultra- sound: 5 mm detrusor and prostate volume of 39 cm3. Nowadays, LUTS are considered multietiologic, including testosterone as one of the causes. According to the classic criteria, this patient fits for treatment with combination therapy, as well as for daily PDE5i, recently approved for LUTS therapy. Administration of testosterone to treat LUTS is still controversial. It could restore the patient’s levels of testosterone, improving the metabolic syndrome and creating an optimal environment for the 5PDEi. Nevertheless, according to some current scientific evidences, it could help improving LUTS. CONCLUSIONS: Given the necessity of larger studies, testosterone supplementation therapy seems to not worsen the evolution of BHP. It could even improve them if the testosterone deficit is documented.
Traducir
Notas:
Nº Monográfico de: Hipogonadismo y Terapia Sustitutiva con Testosterona (SDT)
Palabras clave:
Adultos mediana edad, Casos clínicos, Hiperplasia benigna de próstata, Hipogonadismo, Hombres, Revisión, Testosterona, Tracto urinario, Urología
ID MEDES:
83846
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.