1
Comparación bibliométrica en neuropediatría entre Revista de Neurología y Anales de Pediatría a través de una década
Revista de Neurología 2013;57(1): 9-16
FERNÁNDEZ-FERNÁNDEZ EM, PARDO-DE LA VEGA R, AMIGO-BELLO C, SOLÍS-SÁNCHEZ G
Revista de Neurología 2013;57(1): 9-16
Resumen del Autor:
Objetivo. Análisis bibliométrico de los artículos neuropediátricos publicados en Revista de Neurología y Anales de Pediatría entre 2000 y 2009. Materiales y métodos. Se seleccionaron los artículos neuropediátricos publicados en las dos revistas durante la última década (n = 1.085). Se investigó autoría, tema y bibliografía, índice de aislamiento, índice de Price, colaboración, productividad, transitoriedad y autocitas. Se analizaron las citaciones recibidas a través de Web of Knowledge (WOK): artículos citados, veces citados e índice-h. Resultados. De los 1.085 artículos, 255 correspondían a Anales de Pediatría (el 9,4% del total en ese período) y 830 a Revista de Neurología (el 21,7% del total). El índice de colaboración fue de 4,3. El 89,7% de los autores eran sanitarios (el 96%, hospitalarios; el 0,8%, de atención primaria; y el 2,9%, ambos). El 11,9% eran colaborativos entre autonomías y el 26% procedían de centros extranjeros. El 29,8% fueron originales (el 80,8%, observacionales descriptivos; el 18,3%, analíticos; y el 0,8%, ensayos clínicos). Los temas más frecuentes fueron trastornos paroxísticos (15,9%), y trastornos del desarrollo, conducta y aprendizaje (15%). La media de citas bibliográficas por artículo fue de 27,6; el índice de aislamiento, del 13,4%; y el de Price, del 41,7%. El perfil de los artículos publicados en ambas revistas es diferente, y se encuentran diferencias estadísticamente significativas en casi todos los parámetros analizados. Según la WOK, los 255 artículos de Anales de Pediatría han recibido 40 citas e índice-h de 3; los 830 de Revista de Neurología, 2.234 citas e índice-h de 13. Conclusiones. Existen diferencias en las publicaciones de neuropediatría entre las dos revistas, con una mayor proyección internacional de Revista de Neurología .
Objetivo. Análisis bibliométrico de los artículos neuropediátricos publicados en Revista de Neurología y Anales de Pediatría entre 2000 y 2009. Materiales y métodos. Se seleccionaron los artículos neuropediátricos publicados en las dos revistas durante la última década (n = 1.085). Se investigó autoría, tema y bibliografía, índice de aislamiento, índice de Price, colaboración, productividad, transitoriedad y autocitas. Se analizaron las citaciones recibidas a través de Web of Knowledge (WOK): artículos citados, veces citados e índice-h. Resultados. De los 1.085 artículos, 255 correspondían a Anales de Pediatría (el 9,4% del total en ese período) y 830 a Revista de Neurología (el 21,7% del total). El índice de colaboración fue de 4,3. El 89,7% de los autores eran sanitarios (el 96%, hospitalarios; el 0,8%, de atención primaria; y el 2,9%, ambos). El 11,9% eran colaborativos entre autonomías y el 26% procedían de centros extranjeros. El 29,8% fueron originales (el 80,8%, observacionales descriptivos; el 18,3%, analíticos; y el 0,8%, ensayos clínicos). Los temas más frecuentes fueron trastornos paroxísticos (15,9%), y trastornos del desarrollo, conducta y aprendizaje (15%). La media de citas bibliográficas por artículo fue de 27,6; el índice de aislamiento, del 13,4%; y el de Price, del 41,7%. El perfil de los artículos publicados en ambas revistas es diferente, y se encuentran diferencias estadísticamente significativas en casi todos los parámetros analizados. Según la WOK, los 255 artículos de Anales de Pediatría han recibido 40 citas e índice-h de 3; los 830 de Revista de Neurología, 2.234 citas e índice-h de 13. Conclusiones. Existen diferencias en las publicaciones de neuropediatría entre las dos revistas, con una mayor proyección internacional de Revista de Neurología .
AIM. Bibliometric analysis of neuropaediatrics articles published in Revista de Neurología and Anales de Pediatría between 2000 and 2009. MATERIALS AND METHODS. We selected neuropaediatrics articles published in two journal during the last decade (n = 1,085). We investigated authorship, topic and bibliography, to calculate indices of isolation, Price, collaboration, productivity, transience and self-citations. Analyze citations received by Web of Knowledge (WOK): articles cited, sometimes cited and h-index. RESULTS. 1,085 articles were analyzed, 255 published in Anales de Pediatría (9.4% of the total in that period) and 830 in Revista de Neurología (21.7% total). The collaboration index was 4.3. The 89.7% of the authors were medical care (96% hospital staff, 0,8% of primary care staff and 2.9% of both). The 11.9% ??of the articles were collaborative between regions and the 26% came from foreign centers. The originals were 29.8% (80.8% descriptive observational studies, analytical 18.3% and 0.8% clinical trials). The most frequent topics were paroxysmal disorders (15.9%) and developmental, learning and behavioral disorders (15%). The average number of citations per article was 27.6, with an isolation rate of 13.4% and a Price index of 41.7%. The profile of the articles published in both journals is different, finding significant differences in almost all parameters analyzed. According WOK, the 255 items of Anales de Pediatría have received 40 citations and h-index of 3 and the 830 Revista de Neurología 2,234 citations with h-index of 13. CONCLUSIONS. There are differences in the pediatric neurology publications between the two magazines with more international projection of Revista de Neurología.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Bibliometría, España, Neurología, Pediatría, Producción científica
ID MEDES:
83656
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.