1
Factores asociados al ingreso hospitalario y evaluación de un programa de gestión de casos para trastorno mental grave mediante un estudio de cohortes históricas
Actas Españolas de Psiquiatría 2013;41(4): 209-217
SENDRA-GUTIERREZ JM, ÁLVAREZ R, TEJEDOR A, ARROYO AM, CRIADO I, ASENSIO I, VARGAS ML
Actas Españolas de Psiquiatría 2013;41(4): 209-217
Resumen del Autor:
Introducción: Las personas con trastorno mental grave (TMG) presentan serias dificultades para desarrollar una vida normalizada, por lo que son necesarios programas de atención comunitaria que mejoren sus condiciones de vida e integración social. Este trabajo pretende evaluar el funcionamiento de un programa de gestión de casos (PGC) en Segovia (España). Metodología: Se realiza una primera fase descriptiva valorando el funcionamiento del PGC en 2011 mediante variables sociodemográficas, asistenciales y clínicas. Se estudian los factores asociados a la ocurrencia de ingreso hospitalario. Finalmente, mediante un diseño de cohortes históricas, se evalúa el riesgo de ingreso del PGC comparando con una cohorte no expuesta. Se emplean técnicas estadísticas bi y multivariantes con cálculo de riesgos relativos e intervalos de confianza. Resultados: En 2011 se atiende a 82 pacientes en el PGC, principalmente hombres de mediana edad. La evolución clínica media es de 19 años y la permanencia media en el PGC superior a los 6 años. El 78% pertenecen al espectro diagnóstico de la esquizofrenia. El ingreso afecta al 27% de los pacientes. Ser mujer, ser atendido por equipos de salud mental I-II, el aumento de visitas domiciliarias y el abandono del seguimiento son los factores predictores de ingreso, mientras la mayor evolución clínica es factor protector. No se detecta efecto protector del PGC frente al ingreso hospitalario en los diferentes análisis del estudio de cohortes históricas. Conclusiones: Es necesario evaluar de forma sistemática los programas de atención comunitaria dirigidos al TMG con el fin de realizar ajustes y modificaciones tendentes a la mejora de su efectividad clínica.
Introducción: Las personas con trastorno mental grave (TMG) presentan serias dificultades para desarrollar una vida normalizada, por lo que son necesarios programas de atención comunitaria que mejoren sus condiciones de vida e integración social. Este trabajo pretende evaluar el funcionamiento de un programa de gestión de casos (PGC) en Segovia (España). Metodología: Se realiza una primera fase descriptiva valorando el funcionamiento del PGC en 2011 mediante variables sociodemográficas, asistenciales y clínicas. Se estudian los factores asociados a la ocurrencia de ingreso hospitalario. Finalmente, mediante un diseño de cohortes históricas, se evalúa el riesgo de ingreso del PGC comparando con una cohorte no expuesta. Se emplean técnicas estadísticas bi y multivariantes con cálculo de riesgos relativos e intervalos de confianza. Resultados: En 2011 se atiende a 82 pacientes en el PGC, principalmente hombres de mediana edad. La evolución clínica media es de 19 años y la permanencia media en el PGC superior a los 6 años. El 78% pertenecen al espectro diagnóstico de la esquizofrenia. El ingreso afecta al 27% de los pacientes. Ser mujer, ser atendido por equipos de salud mental I-II, el aumento de visitas domiciliarias y el abandono del seguimiento son los factores predictores de ingreso, mientras la mayor evolución clínica es factor protector. No se detecta efecto protector del PGC frente al ingreso hospitalario en los diferentes análisis del estudio de cohortes históricas. Conclusiones: Es necesario evaluar de forma sistemática los programas de atención comunitaria dirigidos al TMG con el fin de realizar ajustes y modificaciones tendentes a la mejora de su efectividad clínica.
Introduction: People with severe mental disorder (SMD) have serious difficulties in developing a normal life, so community care programs to improve their living conditions and social integration are necessary. This work evaluates the performance of a case management program (CMP) in Segovia (Spain). Methodology: We conduct a first descriptive phase evaluating the performance of the CMP in 2011 by sociodemographic, health services and clinical variables. We study the factors associated with the occurrence of hospital admission. Finally, using a historical cohort design, we assess the risk of hospital admission of CMP compared to unexposed cohort. Bi and multivariate statistical techniques are employed to perform the analysis with the calculation of relative risks and confidence intervals. Results: In 2011, 82 patients are cared for in the CMP, mainly middle-aged men. The average clinical course is 19 years and the average stay in the CMP over 6 years. 78% belong to the diagnosis of schizophrenia spectrum. Income affects 27% of patients. Women, mental health teams I-II, increased home visits and abandonment of monitoring are predictors of income, while the highest level of clinical course is protective. No protective effect of income is detected for the CMP in the different analyzes of the historical cohort study.Conclusions: It is necessary to systematically assess community care programs directed at SMD to make adjustments and modifications aiming at improving their clinical effectiveness.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Evaluación de programas y proyectos de salud, Factores de riesgo, Gestión de casos, Hospitalización, Psiquiatría, Servicios de salud comunitaria, Trastornos mentales
ID MEDES:
83412
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.