1
Prevalencia de hipovitaminosis D e hiperparatiroidismo secundario en la Unidad de Lesionados Medulares de Gran Canaria. Estudio preliminar
Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 2013;5(2): 67-72
RIVERO GONZÁLEZ L, MÉNDEZ SUÁREZ JL, MIRANDA CALDERÍN G, BÁRBARA BATALLER E, SÁNCHEZ ENRÍQUEZ J, SOSA HENRÍQUEZ M
Revista de Osteoporosis y Metabolismo Mineral 2013;5(2): 67-72
Resumen del Autor:
Fundamento: La deficiencia de vitamina D es muy frecuente, y se ha puesto en evidencia en múltiples estudios realizados tanto en la población general como en pacientes con diferentes patologías. Sin embargo, ha sido poco estudiada en los pacientes afectos de lesión medular. Objetivo: Estudiar la prevalencia de hipovitaminosis D y el posible desarrollo de un hiperparatiroidismo secundario en una población de pacientes con lesión medular. Material y método: Estudio descriptivo transversal realizado en 104 pacientes afectos de lesión medular. A todos se les efectuó una historia clínica y una exploración física detallada, y se les extrajo sangre en ayunas, con la menor compresión posible. Los parámetros analíticos fueron analizados por técnicas automatizadas y la determinación de la 25-hidroxivitamina D (25HCC) y la hormona paratiroidea (PTH) se efectuó por electroinmunoquimioluminiscencia (EIQL). Resultados: El valor medio global de 25-hidroxivitamina D fue 20,1 ± 11,6 ng/ml. El 84,6% de los pacientes tenían unos valores séricos de 25-hidroxivitamina D inferiores a 30 ng/ml y el 62,5% del total de pacientes, mostraron valores inferiores a 20 ng/ml. La prevalencia de insuficiencia de vitamina D fue similar en hombres y mujeres. Sin embargo, aunque encontramos una correlación inversa entre los niveles de PTH y de 25-hidroxivitamina D, sólo el 5,8% de los pacientes llegaron a desarrollar un hiperparatiroidismo secundario. Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de hipovitaminosis D en los pacientes con lesión medular. Es aconsejable, por tanto, la inclusión del estudio de este metabolito en el protocolo de atención de estos pacientes para corregir las deficiencias en cuando se objetiven.
Fundamento: La deficiencia de vitamina D es muy frecuente, y se ha puesto en evidencia en múltiples estudios realizados tanto en la población general como en pacientes con diferentes patologías. Sin embargo, ha sido poco estudiada en los pacientes afectos de lesión medular. Objetivo: Estudiar la prevalencia de hipovitaminosis D y el posible desarrollo de un hiperparatiroidismo secundario en una población de pacientes con lesión medular. Material y método: Estudio descriptivo transversal realizado en 104 pacientes afectos de lesión medular. A todos se les efectuó una historia clínica y una exploración física detallada, y se les extrajo sangre en ayunas, con la menor compresión posible. Los parámetros analíticos fueron analizados por técnicas automatizadas y la determinación de la 25-hidroxivitamina D (25HCC) y la hormona paratiroidea (PTH) se efectuó por electroinmunoquimioluminiscencia (EIQL). Resultados: El valor medio global de 25-hidroxivitamina D fue 20,1 ± 11,6 ng/ml. El 84,6% de los pacientes tenían unos valores séricos de 25-hidroxivitamina D inferiores a 30 ng/ml y el 62,5% del total de pacientes, mostraron valores inferiores a 20 ng/ml. La prevalencia de insuficiencia de vitamina D fue similar en hombres y mujeres. Sin embargo, aunque encontramos una correlación inversa entre los niveles de PTH y de 25-hidroxivitamina D, sólo el 5,8% de los pacientes llegaron a desarrollar un hiperparatiroidismo secundario. Conclusiones: Existe una elevada prevalencia de hipovitaminosis D en los pacientes con lesión medular. Es aconsejable, por tanto, la inclusión del estudio de este metabolito en el protocolo de atención de estos pacientes para corregir las deficiencias en cuando se objetiven.
Background: vitamin D deficiency is very common, and has been demonstrated in multiple studies in both the general population and in patients with different pathologies. However, it has been little studied in patients affected by spinal injury. Objective: to study the prevalence of hypovitaminosis D and the possible development of secondary hyperparathyroidism in a population of patients with spinal injury. Material and method: transverse descriptive study carried out in 104 patients affected by spinal injury. A clinical history was taken, a detailed physical examination carried out and a blood sample while fasting taken, with the least possible compression, from all patients. The analytical parameters were analysed using automated techniques and the determination of 25-hydroxyvitamin D (25HCC) and parathyroid hormone (PTH) was performed using electroimmunochemiluminescence (ECLIA). Results: the global mean value of 25-hydroxyvitamin D was 20.1 ± 11.6 n/ml. 84.6% of the patients had blood values of 25-hydroxyvitamin D lower than 30 ng/ml and 62% of all patients showed values lower than 20 ng/ml. The prevalence of vitamin D deficiency was similar in men and women. However, although we found an inverse correlation between levels of PTH and hydroxyvitamin D, only 5.8% of patients ended up developing secondary hyperparathyroidism. Conclusions: there is a high prevalence of hypovitaminosis D in patients with spinal injury. It is advisable, therefore, to include a study of this metabolite in the care protocol of these patients to correct these deficiencies as and when they are found.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Calcidiol, Déficit de vitamina D, Enfermedades de la médula espinal, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Hiperparatiroidismo, Hiperparatiroidismo secundario, Hormona paratiroidea, Islas Canarias, Médula espinal, Osteoporosis, Prevalencia, Reumatología, Traumatismos de la médula espinal, Vitamina D
ID MEDES:
83395
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.