ResumePublication.aspx
  • 1

    Resultados clínico-oncológicos de la respuesta patológica completa en el cáncer de recto después de tratamiento neoadyuvante

    Cirugía Española 2013;91(7): 417-423

    medes_medicina en español

    CODINA CAZADOR A, FARRES COLL R, OLIVET PUJOL F, MARTÍN GRILLO A, PUJADAS DE PALOL M, GOMEZ ROMEU N, JULIA BERGKVIST D, ORTIZ DURAN R, DIEZ GÓMEZ E

    Cirugía Española 2013;91(7): 417-423

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción La radioquimioterapia es el tratamiento de elección en el cáncer de recto para conseguir el control de la enfermedad. Los pacientes con respuesta patológica completa (RPC) presentan mejor pronóstico. El objetivo del trabajo es conocer nuestra incidencia de RPC y analizar los resultados oncológicos. Métodos Pacientes con neoplasia de recto estadios ii/iii , recogidos prospectivamente en el periodo comprendido entre 2007 y 2011. Los pacientes son sometidos a neoadyuvancia y a cirugía radical. Se dividen en 22 grupos según tengan o no RPC y se comparan las variables demográficas, clínicas e histológicas y su relación con la evolución oncológica. Resultados Se analizan 162 pacientes (62% varones) con una edad media de 65 a. La incidencia de RPC es del 11,7% (19 pacientes). El 50% de los pacientes son T2, el 46% son T3 y el 3% son T4, mientras que el 25% son N1 y el 53% son N2 antes de la neoadyuvancia. En 25 pacientes (15%)se ha practicado una amputación de recto y en 125 (77%) una resección anterior baja. La morbilidad global es del 26,5%(43 pacientes). Con una mediana de seguimiento de 26 meses, ningún paciente con RPC ha presentado recurrencia tumoral. En el grupo de NO-RPC la recidiva local es del 1,4% (p 0,23). Conclusión La presencia de RPC después de tratamiento neoadyuvante se relaciona con mejores resultados oncológicos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cáncer de recto, Capecitabina, Cirugía general, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Incidencia, Terapia neoadyuvante

    ID MEDES: 83259 DOI: 10.1016/j.ciresp.2012.07.014 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.