ResumePublication.aspx
  • 1

    ¿El consumo de vitaminas de los alimentos fortificados supera los límites permitidos? estudio realizado en población joven y adulta joven de la región metropolitana de Chile

    Nutrición Hospitalaria 2013;28(4): 1201-1209

    medes_medicina en español

    FREIXAS SEPÚLVEDA A, DÍAZ NARVÁEZ VP, DURÁN AGÜERO S, GAETE VERDUGO MC

    Nutrición Hospitalaria 2013;28(4): 1201-1209

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Con el objeto de analizar el consumo usual de vitaminas en una población adolescente y adulta joven de la Región Metropolitana, se identificaron 213 alimentos fortificados con vitaminas del mercado Chileno. Se realizó una encuesta de consumo y se calculó la ingesta de nutrientes. Sobre el resultado se agregó las vitaminas adicionadas a los alimentos. Se evaluó la normalidad de las variables de la ingesta y los datos se sometieron a análisis de estadígrafos descriptivos y se determinaron percentiles. Se estimó los porcentajes de sujetos cuyos valores superan los fijados por DDR y UL para cada vitamina y porcentaje de exceso para cada caso. Se realizó análisis discriminante usando la prueba M de Box. Se estimó la correlación canónica y el estadígrafo de de Wilks. Finalmente se estimó el porcentaje de datos correctamente clasificados. Los datos se procesaron por el programa SPSS 20.0 con un nivel de significación de ??=?0,05. Los resultados señalan que para todas las vitaminas estudiadas, el porcentaje de sujetos que más supera el DDR es para el folato total (96,43%) y el menor porcentaje se da para la Vitamina E y B12 en mujeres adultas jóvenes. El porcentaje de sujetos que sobrepasa los valores de UL es máximo para la vitamina B3 (91,96%). Según la correlación canónica, existen diferencias de comportamiento entre los grupos. Se recomienda monitorear el comportamiento y consumo de alimentos fortificados con vitaminas especialmente del complejo B y A.

    Notas:

     

    Palabras clave: Alimentos fortificados, Chile, Endocrinología, Estudios descriptivos, Estudios prospectivos, Estudios transversales, Nutrición, Vitaminas

    ID MEDES: 83218 DOI: 10.3305/nh.2013.28.4.6549 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.