ResumePublication.aspx
  • 1

    Actividad física laboral y composición corporal en mujeres adultas; estudio piloto

    Nutrición Hospitalaria 2013;28(4): 1060-1064

    medes_medicina en español

    FUENTES BRAVO M, ZÚÑIGA PAREDES F, RODRÍGUEZ-RODRÍGUEZ FJ, CRISTI-MONTERO C

    Nutrición Hospitalaria 2013;28(4): 1060-1064

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: Las actividades durante la jornada laboral, pueden diferenciarse entre sí por su gasto energético y algunos de ellos podrían beneficiar la salud de acuerdo a sus características. Objetivo: Analizar y comparar la composición corporal y las características de la actividad física, a través de la acelerometría en las jornadas laborales de las trabajadoras administrativas y trabajadoras auxiliares de aseo de la Universidad Viña del Mar. Métodos: Se realiza un registro en jornadas de 10 hrs. por cuatro días seguidos del gasto energético a través de acelerómetros triaxiales a 8 secretarias y 8 auxiliares de aseo. Además se hace una evaluación antropométrica y se aplica el IPAQ (International Physical Activity Questionnaire). Resultados: Según el IPAQ, ambos grupos se encuentran en categoría de sedentarias, pero la acelerometría determina que las auxiliares caminan más pasos, tienen más quiebres sedentarios y realizan un nivel de actividad física más alto que las secretarias. Discusión: Hay trabajos que pueden favorecer el estado de salud, a pesar de no cumplir con la norma para considerarse “no sedentario”, como es el caso de las auxiliares de aseo. El gasto energético es mayor en las personas que realizan actividades que implican ejercicio de baja intensidad, lo que podría ayudar a reducir los niveles de adiposidad y mantener la masa muscular de las personas.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adultos, Adultos mediana edad, Chile, Composición corporal, Condiciones laborales, Ejercicio físico, Endocrinología, Estudio piloto, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Gasto energético total, Mujeres, Nutrición

    ID MEDES: 83197 DOI: 10.3305/nh.2013.28.4.6552 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.