1
Efectividad del tratamiento con suero autólogo tópico en la queratopatía neurotrófica
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2013;88(8): 302-306
GUADILLA AM, BALADO P, BAEZA A, MERINO M
Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 2013;88(8): 302-306
Resumen del Autor:
Objetivo Evaluar la efectividad del colirio de suero autólogo al 20% como tratamiento en la queratopatía neurotrófica. Material y métodos Estudio longitudinal, observacional y descriptivo a partir de 19 pacientes (22 ojos) diagnosticados de queratopatía neurotrófica en distintos estadios según la clasificación de Mackie. Las variables evaluadas, tanto en la primera visita como a los 4 meses de seguimiento, fueron: agudeza visual mejor corregida, sintomatología subjetiva del paciente (escala de caras), test de Schirmer sin anestesia (mm), tiempo de rotura de la película lagrimal (BUT) (sg) así como el tiempo de curación del defecto epitelial (semanas). Para el análisis estadístico de los datos empleamos la prueba de rangos de Wilcoxon. Resultados Se observó una mejoría sintomática en el 100% de los casos y del 71% en la agudeza visual mejor corregida, siendo ambas mejorías estadísticamente significativas. También observamos una mejoría en el test de Schirmer y en el BUT, pero estas no fueron estadísticamente significativas. La curación del defecto epitelial fue en el 71% de los casos antes de 6 semanas de tratamiento y en el 91% antes de las 12 semanas. El 9% restante, que no presentó curación, correspondía a queratopatías neurotrópicas en estadio 3. Conclusiones El colirio de suero autólogo al 20% representa un tratamiento efectivo en las queratopatías neurotróficas grados 1 y 2, siendo un tratamiento insuficiente en las queratopatías de grado 3. En estos casos, en los que existe una importante pérdida tisular, la aplicación de suero autólogo a una mayor concentración, o de los derivados plaquetarios o del plasma rico en factores de crecimiento, podría resultar más efectiva que la aplicación de suero autólogo al 20%, debido a su mayor efecto sobre la proliferación celular.
Objetivo Evaluar la efectividad del colirio de suero autólogo al 20% como tratamiento en la queratopatía neurotrófica. Material y métodos Estudio longitudinal, observacional y descriptivo a partir de 19 pacientes (22 ojos) diagnosticados de queratopatía neurotrófica en distintos estadios según la clasificación de Mackie. Las variables evaluadas, tanto en la primera visita como a los 4 meses de seguimiento, fueron: agudeza visual mejor corregida, sintomatología subjetiva del paciente (escala de caras), test de Schirmer sin anestesia (mm), tiempo de rotura de la película lagrimal (BUT) (sg) así como el tiempo de curación del defecto epitelial (semanas). Para el análisis estadístico de los datos empleamos la prueba de rangos de Wilcoxon. Resultados Se observó una mejoría sintomática en el 100% de los casos y del 71% en la agudeza visual mejor corregida, siendo ambas mejorías estadísticamente significativas. También observamos una mejoría en el test de Schirmer y en el BUT, pero estas no fueron estadísticamente significativas. La curación del defecto epitelial fue en el 71% de los casos antes de 6 semanas de tratamiento y en el 91% antes de las 12 semanas. El 9% restante, que no presentó curación, correspondía a queratopatías neurotrópicas en estadio 3. Conclusiones El colirio de suero autólogo al 20% representa un tratamiento efectivo en las queratopatías neurotróficas grados 1 y 2, siendo un tratamiento insuficiente en las queratopatías de grado 3. En estos casos, en los que existe una importante pérdida tisular, la aplicación de suero autólogo a una mayor concentración, o de los derivados plaquetarios o del plasma rico en factores de crecimiento, podría resultar más efectiva que la aplicación de suero autólogo al 20%, debido a su mayor efecto sobre la proliferación celular.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Colirio de suero autólogo, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Oftalmología, Queratopatías, Tratamiento
ID MEDES:
82759
DOI: 10.1016/j.oftal.2012.09.033 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.