ResumePublication.aspx
  • 1

    Guía de la Sociedad Española de Infectología Pediátrica para el diagnóstico y tratamiento de la toxoplasmosis congénita

    Anales de Pediatría 2013;79(2): 116-116

    medes_medicina en español

    BAQUERO-ARTIGAO F, DEL CASTILLO MARTÍN F, FUENTES CORRIPIO I, GONCÉ MELLGREN A, FORTUNY GUASCH C, DE LA CALLE FERNÁNDEZ-MIRANDA M, GONZALEZ-TOME MI, COUCEIRO GIANZO JA, NETH O, RAMOS AMADOR JT

    Anales de Pediatría 2013;79(2): 116-116

    Tipo artículo: Guías de práctica clínica

    Resumen del Autor: Resumen La toxoplasmosis congénita es la consecuencia de la transmisión fetal por vía transplacentaria de Toxoplasma gondii tras la primoinfección materna. El riesgo de infección fetal es bajo en infecciones en el primer trimestre y va aumentando con la edad gestacional, mientras que la gravedad de la infección disminuye con esta. El diagnóstico de infección materna se realiza mediante la demostración de seroconversión o ante la presencia de IgM positiva con anticuerpos IgG de baja avidez. Las gestantes con infección demostrada deben recibir espiramicina para intentar evitar su transmisión al feto. El diagnóstico de infección fetal se realiza mediante reacción en cadena de la polimerasa (PCR) en líquido amniótico obtenido a partir de la semana 18 de gestación. Si esta prueba resulta positiva, debe iniciarse tratamiento a la embarazada con pirimetamina, sulfadiazina y ácido folínico. La mayoría de los niños infectados nacen asintomáticos pero hasta el 80% desarrolla secuelas visuales o neurológicas durante su infancia y adolescencia. El diagnóstico neonatal es complicado porque los anticuerpos IgM e IgA y la PCR en sangre y líquido cefalorraquídeo pueden ser falsamente negativos. En estos casos, el diagnóstico puede realizarse mediante la constatación de un ascenso significativo de los anticuerpos IgG o la persistencia de los mismos después del año de vida. El tratamiento neonatal con pirimetamina y sulfadiazina disminuye la posibilidad de secuelas a largo plazo. Resumen La toxoplasmosis congénita es una enfermedad prevenible mediante el cribado pregestacional y la adopción de medidas de profilaxis primaria en las gestantes seronegativas.

    Notas:

     

    Palabras clave: Coriorretinitis, Diagnóstico, Embarazo, Espiramicina, Guías de práctica clínica, Niños, Pediatría, Pirimetamina, Profilaxis y prevención, Reacción en cadena de la polimerasa, Recién nacido, Serología, Signos y síntomas clínicos, Sulfadiacina, Toxoplasma gondii, Toxoplasmosis, Toxoplasmosis congénita, Tratamiento, Tratamiento farmacológico

    ID MEDES: 82746 DOI: 10.1016/j.anpedi.2012.12.001 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.