1
Adecuación de los hábitos de introducción del gluten a las recomendaciones actuales
Anales de Pediatría 2013;79(2): 88-94
MARUGÁN DE MIGUELSANZ JM, OCHOA SANGRADOR C
Anales de Pediatría 2013;79(2): 88-94
Resumen del Autor:
Introducción Hemos evaluado los hábitos de introducción de gluten y el cumplimiento de las recomendaciones de ESPGHAN-2008 en nuestro medio. Material y métodos Estudio de cohortes retrospectivo en 2011 mediante encuesta rellenada por padres de niños que acuden al pediatra entre 12-18 meses, que contenía diversas variables epidemiológicas y de alimentación complementaria. Para las variables cuantitativas se calcularon medidas de centralización y tendencia, y tests no paramétricos para comparación de medias (Mann-Whitney y Kruskal-Wallis), y para las variables cualitativas, análisis de frecuencias, y comparación mediante 2 o pruebas exactas. Se utilizaron técnicas de ajuste multivariante para las variables significativas. Resultados Han colaborado 46 pediatras de atención primaria que recogieron 1.015 encuestas. La edad media de introducción de gluten fue 6,99 meses (desviación estándar 1,46, mediana 7). Solo el 45,1% (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 41,8-48,3%) lo introdujo entre 4-6 meses, 0,2% antes de los 4, y 54,7% tras cumplir 7 meses. Solamente el 13,9% (IC 95%: 11,6-16,1%) lo hace entre 4-6 meses con lactancia materna. El análisis multivariante demuestra que las variables ligadas a un menor cumplimiento de la introducción entre 4-6 meses son madres de 35 años o mayores (OR ajustada [ORa] 1,44; IC 95%: 1,11-1,88), familiar celíaco (ORa 2,04; IC 95%: 1,11-3,72) y lactancia materna (ORa 1,55; IC 95%: 1,06-2,26), y para la introducción entre los 4-6 meses coincidiendo con lactancia al pecho, la lactancia materna y estudios universitarios maternos (OR 1,72; IC 95%: 1,17-2,53). Conclusiones Aún no está suficientemente implantada la recomendación de la ESPGHAN sobre introducción de gluten entre los pediatras de nuestro entorno.
Introducción Hemos evaluado los hábitos de introducción de gluten y el cumplimiento de las recomendaciones de ESPGHAN-2008 en nuestro medio. Material y métodos Estudio de cohortes retrospectivo en 2011 mediante encuesta rellenada por padres de niños que acuden al pediatra entre 12-18 meses, que contenía diversas variables epidemiológicas y de alimentación complementaria. Para las variables cuantitativas se calcularon medidas de centralización y tendencia, y tests no paramétricos para comparación de medias (Mann-Whitney y Kruskal-Wallis), y para las variables cualitativas, análisis de frecuencias, y comparación mediante 2 o pruebas exactas. Se utilizaron técnicas de ajuste multivariante para las variables significativas. Resultados Han colaborado 46 pediatras de atención primaria que recogieron 1.015 encuestas. La edad media de introducción de gluten fue 6,99 meses (desviación estándar 1,46, mediana 7). Solo el 45,1% (intervalo de confianza del 95% [IC 95%]: 41,8-48,3%) lo introdujo entre 4-6 meses, 0,2% antes de los 4, y 54,7% tras cumplir 7 meses. Solamente el 13,9% (IC 95%: 11,6-16,1%) lo hace entre 4-6 meses con lactancia materna. El análisis multivariante demuestra que las variables ligadas a un menor cumplimiento de la introducción entre 4-6 meses son madres de 35 años o mayores (OR ajustada [ORa] 1,44; IC 95%: 1,11-1,88), familiar celíaco (ORa 2,04; IC 95%: 1,11-3,72) y lactancia materna (ORa 1,55; IC 95%: 1,06-2,26), y para la introducción entre los 4-6 meses coincidiendo con lactancia al pecho, la lactancia materna y estudios universitarios maternos (OR 1,72; IC 95%: 1,17-2,53). Conclusiones Aún no está suficientemente implantada la recomendación de la ESPGHAN sobre introducción de gluten entre los pediatras de nuestro entorno.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adhesión a las directivas, Enfermedad celíaca, Estudios de cohortes, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Gluten, Lactancia materna, Pediatría
ID MEDES:
82741
DOI: 10.1016/j.anpedi.2012.11.020 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.