ResumePublication.aspx
  • 1

    Factores estresores y ansiedad en estudiantes de Enfermería durante las prácticas clínicas

    Metas de Enfermería 2013;16(5): 55-60

    medes_medicina en español

    SÁNCHEZ DONAIRE A, VIVO ORTEGA I, COBO CUENCA A, CASTELLANOS RAINERO RM, RODRÍGUEZ AGUILERA C, CARBONELL GÓMEZ DE ZAMORA R

    Metas de Enfermería 2013;16(5): 55-60

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo: identificar los factores estresores percibidos por los estudiantes de Enfermería de la Universidad de Castilla La Mancha (UCLM) durante las prácticas clínicas a lo largo de la diplomatura; conocer cómo cambian dichos factores y determinar si existe relación entre estos y los niveles de ansiedad. Método: estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo. Población: estudiantes de Enfermería al comienzo de las prácticas clínicas en el curso 2009-2010. Cuestionarios: KEZKAK (K), para identificar los factores estresores y STAI para medir los niveles de ansiedad rasgo (AR) y estado (AE). Tres mediciones: 1) el día previo al inicio de las primeras prácticas clínicas, 2) dos días antes de que finalizasen dichas prácticas y 3) después de completar el periodo de prácticas clínicas en 3º curso. Resultados: el total de los estudiantes era de 398. Contestaron en las tres ocasiones 206 alumnos (51,76%). La media de AR fue de 39,53 (DT= 28.11); K1 de 69,43 y AE1 48,46; K2 de 59,48 y AE2 de 29,62; K3 de 62,43 y AE3 de 35,79. Diferencias significativas entre las puntuaciones del K1 y K2 y las puntuaciones del K1 y K3 (p< 0,01 en ambos casos) y entre las puntuaciones del K2 y K3 (p= 0,01). Correlación débil entre KEZKAK y ansiedad en las tres ocasiones. Los factores que más puntuaron fueron “hacer mal mi trabajo y perjudicar al paciente”, “confundirme de medicación”, “meter la pata” y “pincharme con una aguja infectada”. Conclusiones: los factores estresores disminuyen a lo largo de las prácticas, pero vuelven a aumentar al final de la carrera. Los factores percibidos como más importantes son los mismos a lo largo de la diplomatura. Se debe dotar a los alumnos de recursos para disminuir la ansiedad y afrontar las situaciones que les generen estrés.

    Notas:

     

    Palabras clave: Ansiedad, Castilla-La Mancha, Enfermería, Escuela universitaria de enfermería, Estrés, Estrés psicológico, Estudiantes, Estudios de cohortes, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Practícas clínicas

    ID MEDES: 82691



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.