1
Clasificación y tratamiento de la embolia pulmonar aguda
Angiología 2013;65(4): 146-154
GABRIEL F, LABIOS M, FERRERES J, IBÁÑEZ L
Angiología 2013;65(4): 146-154
Resumen del Autor:
Resumen El empleo de escalas clínicas, ecocardiografía, angiografía torácica computarizada, biomarcadores y electrocardiograma permite clasificar la embolia pulmonar aguda en masiva, submasiva y de bajo riesgo con el objetivo de poder administrar al paciente el tratamiento adecuado. En ausencia de contraindicaciones deben tratarse inicialmente con heparinas de bajo peso molecular, fondaparinux o heparinas no fraccionadas. La trombólisis es el tratamiento de elección en la embolia pulmonar masiva al tener un riesgo aceptable de complicaciones hemorrágicas. La trombectomía percutánea y la embolectomía quirúrgica son tratamientos efectivos en la embolia masiva o submasiva con disfunción ventricular derecha. A los pacientes que presenten episodios embólicos recurrentes, a pesar de recibir una anticoagulación adecuada, se les debe colocar un filtro en la vena cava inferior. Debe realizarse un ecocardiograma con suero salino agitado previamente a su administración intravenosa para descartar o confirmar un foramen oval persistente y, por tanto, una embolia paradójica. Resumen El empleo de escalas clínicas, ecocardiografía, angiografía torácica computarizada, biomarcadores y electrocardiograma permite clasificar la embolia pulmonar aguda en masiva, submasiva y de bajo riesgo con el objetivo de poder administrar al paciente el tratamiento adecuado. En ausencia de contraindicaciones deben tratarse inicialmente con heparinas de bajo peso molecular, fondaparinux o heparinas no fraccionadas. La trombólisis es el tratamiento de elección en la embolia pulmonar masiva al tener un riesgo aceptable de complicaciones hemorrágicas. La trombectomía percutánea y la embolectomía quirúrgica son tratamientos efectivos en la embolia masiva o submasiva con disfunción ventricular derecha. A los pacientes que presenten episodios embólicos recurrentes, a pesar de recibir una anticoagulación adecuada, se les debe colocar un filtro en la vena cava inferior. Debe realizarse un ecocardiograma con suero salino agitado previamente a su administración intravenosa para descartar o confirmar un foramen oval persistente y, por tanto, una embolia paradójica.
Resumen El empleo de escalas clínicas, ecocardiografía, angiografía torácica computarizada, biomarcadores y electrocardiograma permite clasificar la embolia pulmonar aguda en masiva, submasiva y de bajo riesgo con el objetivo de poder administrar al paciente el tratamiento adecuado. En ausencia de contraindicaciones deben tratarse inicialmente con heparinas de bajo peso molecular, fondaparinux o heparinas no fraccionadas. La trombólisis es el tratamiento de elección en la embolia pulmonar masiva al tener un riesgo aceptable de complicaciones hemorrágicas. La trombectomía percutánea y la embolectomía quirúrgica son tratamientos efectivos en la embolia masiva o submasiva con disfunción ventricular derecha. A los pacientes que presenten episodios embólicos recurrentes, a pesar de recibir una anticoagulación adecuada, se les debe colocar un filtro en la vena cava inferior. Debe realizarse un ecocardiograma con suero salino agitado previamente a su administración intravenosa para descartar o confirmar un foramen oval persistente y, por tanto, una embolia paradójica. Resumen El empleo de escalas clínicas, ecocardiografía, angiografía torácica computarizada, biomarcadores y electrocardiograma permite clasificar la embolia pulmonar aguda en masiva, submasiva y de bajo riesgo con el objetivo de poder administrar al paciente el tratamiento adecuado. En ausencia de contraindicaciones deben tratarse inicialmente con heparinas de bajo peso molecular, fondaparinux o heparinas no fraccionadas. La trombólisis es el tratamiento de elección en la embolia pulmonar masiva al tener un riesgo aceptable de complicaciones hemorrágicas. La trombectomía percutánea y la embolectomía quirúrgica son tratamientos efectivos en la embolia masiva o submasiva con disfunción ventricular derecha. A los pacientes que presenten episodios embólicos recurrentes, a pesar de recibir una anticoagulación adecuada, se les debe colocar un filtro en la vena cava inferior. Debe realizarse un ecocardiograma con suero salino agitado previamente a su administración intravenosa para descartar o confirmar un foramen oval persistente y, por tanto, una embolia paradójica.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cirugía vascular, Diagnóstico, Embolectomía, Embolia, Embolia paradójica, Embolia pulmonar, Foramen oval permeable, Prevención secundaria, Profilaxis y prevención, Revisión, Terapia fibrinolítica, Tratamiento, Trombectomía
ID MEDES:
82578
DOI: 10.1016/j.angio.2012.12.002 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.