1
Síndrome de poliposis hiperplásica: diversidad fenotípica y asociación a cáncer colorrectal
Medicina Clínica 2013;141(2): 62-66
NAVARRO M, GONZÁLEZ S, IGLESIAS S, CAPELLÀ G, RODRIGUEZ-MORANTA F, BLANCO I
Medicina Clínica 2013;141(2): 62-66
Resumen del Autor:
Fundamento y objetivo El síndrome de poliposis hiperplásica (SPH) es un cuadro poco frecuente caracterizado por la presencia de pólipos hiperplásicos (PH) ocasionalmente asociados a adenomas serrados (AS) o pólipos mixtos (PM), y definido por criterios clínicos (OMS/Cleveland). El SPH es heterogéneo con respecto al número, tamaño de los pólipos, asociación a cáncer colorrectal (CCR) e historia familiar. Se desconoce su base genética. Describimos aquellos individuos que cumplen criterios de SPH dentro de la serie de familias valoradas en nuestra Unidad de Consejo Genético por una poliposis colónica. Nuestro objetivo es identificar las características clínicas de este síndrome. Pacientes y método Estudio retrospectivo de 197 familias con poliposis colónica (1998-2011), en que se identificaron aquellos individuos con criterios de SPH. Para saber el número total de pólipos, se tuvo en cuenta las polipectomías y/o el estudio histológico de las piezas quirúrgicas. Los pólipos se clasificaron en adenomas, lesiones serradas (PH y AS) y PM. Los estudios genéticos realizados fueron: inestabilidad de microsatélites (IMS), variantes del gen MUTYH (p.Tyr165Cys, p.Gly382Asp y p.Glu396GlyfsX43) y el gen APC. Resultados Un total de 18 individuos, con una edad media de 51,1 años, cumplían criterios de SPH (11 varones y 7 mujeres). El número de PH osciló entre 14 y 100,coexistiendo con adenomas clásicos, AS y PM en 14 individuos (77,8%). La localización de pólipos fue: colon derecho e izquierdo en 13 individuos (72,2%) y solo colon izquierdo en 5 (27,8%). Se detectó CCR en 10/18 (55,6%) pacientes, 3 de ellos (30%) presentaban un doble CCR, una historia familiar de CCR en 3 pacientes (16,7%) y de SPH en uno. No se detectó IMS en 8 CCR ni en los 3 adenomas estudiados; se detectaron 2/13 mutaciones en heterocigosis en el gen MUTYH (p.Gly382Asp) y una variante de significado biológico desconocido en el gen APC (p.Ser926Pro). Conclusiones La variabilidad fenotípica del SPH dificulta su identificación, por lo que es importante seguir los criterios clínicos establecidos para su clasificación, así como establecer pautas de cribado de CCR dada la elevada incidencia del mismo.
Fundamento y objetivo El síndrome de poliposis hiperplásica (SPH) es un cuadro poco frecuente caracterizado por la presencia de pólipos hiperplásicos (PH) ocasionalmente asociados a adenomas serrados (AS) o pólipos mixtos (PM), y definido por criterios clínicos (OMS/Cleveland). El SPH es heterogéneo con respecto al número, tamaño de los pólipos, asociación a cáncer colorrectal (CCR) e historia familiar. Se desconoce su base genética. Describimos aquellos individuos que cumplen criterios de SPH dentro de la serie de familias valoradas en nuestra Unidad de Consejo Genético por una poliposis colónica. Nuestro objetivo es identificar las características clínicas de este síndrome. Pacientes y método Estudio retrospectivo de 197 familias con poliposis colónica (1998-2011), en que se identificaron aquellos individuos con criterios de SPH. Para saber el número total de pólipos, se tuvo en cuenta las polipectomías y/o el estudio histológico de las piezas quirúrgicas. Los pólipos se clasificaron en adenomas, lesiones serradas (PH y AS) y PM. Los estudios genéticos realizados fueron: inestabilidad de microsatélites (IMS), variantes del gen <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">MUTYH</i> (p.Tyr165Cys, p.Gly382Asp y p.Glu396GlyfsX43) y el gen <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">APC</i>. Resultados Un total de 18 individuos, con una edad media de 51,1 años, cumplían criterios de SPH (11 varones y 7 mujeres). El número de PH osciló entre 14 y 100,coexistiendo con adenomas clásicos, AS y PM en 14 individuos (77,8%). La localización de pólipos fue: colon derecho e izquierdo en 13 individuos (72,2%) y solo colon izquierdo en 5 (27,8%). Se detectó CCR en 10/18 (55,6%) pacientes, 3 de ellos (30%) presentaban un doble CCR, una historia familiar de CCR en 3 pacientes (16,7%) y de SPH en uno. No se detectó IMS en 8 CCR ni en los 3 adenomas estudiados; se detectaron 2/13 mutaciones en heterocigosis en el gen <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">MUTYH</i> (p.Gly382Asp) y una variante de significado biológico desconocido en el gen <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">APC</i> (p.Ser926Pro)<i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">.</i> Conclusiones La variabilidad fenotípica del SPH dificulta su identificación, por lo que es importante seguir los criterios clínicos establecidos para su clasificación, así como establecer pautas de cribado de CCR dada la elevada incidencia del mismo.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Medicina interna, Neoplasias Colorrectales, Pólipos hiperplásicos, Poliposis hiperplásica, Síndrome de poliposis serrada
ID MEDES:
82457
DOI: 10.1016/j.medcli.2012.04.024 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.