1
Supervivencia de pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica del área mediterránea. Un estudio de base poblacional
Revista Española de Cardiología 2013;66(7): 539-544
FRIGOLA-CAPELL E, COMÍN-COLET J, DAVINS-MIRALLES J, GICH-SALADICH IJ, WENSING M, VERDÚ-ROTELLAR JM
Revista Española de Cardiología 2013;66(7): 539-544
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos La investigación realizada en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica en el área mediterránea es escasa. Nuestro objetivo es describir las tendencias de supervivencia en nuestra población diana y la influencia de los factores pronósticos. Métodos Llevamos a cabo un estudio de cohorte retrospectivo de base poblacional en Cataluña sobre 5.659 pacientes ambulatorios (el 60% de mujeres; media de edad, 77 ± 10 años) con insuficiencia cardiaca crónica incidente. Se seleccionó a los pacientes elegibles a partir de los registros electrónicos de historias clínicas de centros de atención primaria de 2005 y se realizó un seguimiento hasta 2007. Resultados Durante el periodo de seguimiento, se produjo la muerte de 950 pacientes (16,8%). La supervivencia tras el inicio de la insuficiencia cardiaca crónica, al cabo de 1, 2 y 3 años, fue del 90, el 80 y el 69% respectivamente. No hubo diferencias significativas de supervivencia entre varones y mujeres (p = 0,13). El modelo de riesgos proporcionales de Cox confirmó un aumento del riesgo de muerte con el avance de la edad (razón de riesgos = 1,06; intervalo de confianza del 95%, 1,06-1,07), diabetes mellitus (razón de riesgos = 1,53; intervalo de confianza del 95%, 1,33-1,76), enfermedad renal crónica (razón de riesgos = 1,73; intervalo de confianza del 95%, 1,45-2,05) y cardiopatía isquémica (razón de riesgos = 1,18; intervalo de confianza del 95%, 1,02-1,36). La hipertensión (razón de riesgos = 0,73; intervalo de confianza del 95%, 0,64-0,84) tuvo un efecto protector. Conclusiones Los programas de planificación de servicios y de prevención deben tener en cuenta las tasas de supervivencia relativamente elevadas que se observan en nuestra área y el efecto de los factores pronósticos que pueden ser útiles para identificar a los pacientes de alto riesgo.
Introducción y objetivos La investigación realizada en pacientes ambulatorios con insuficiencia cardiaca crónica en el área mediterránea es escasa. Nuestro objetivo es describir las tendencias de supervivencia en nuestra población diana y la influencia de los factores pronósticos. Métodos Llevamos a cabo un estudio de cohorte retrospectivo de base poblacional en Cataluña sobre 5.659 pacientes ambulatorios (el 60% de mujeres; media de edad, 77 ± 10 años) con insuficiencia cardiaca crónica incidente. Se seleccionó a los pacientes elegibles a partir de los registros electrónicos de historias clínicas de centros de atención primaria de 2005 y se realizó un seguimiento hasta 2007. Resultados Durante el periodo de seguimiento, se produjo la muerte de 950 pacientes (16,8%). La supervivencia tras el inicio de la insuficiencia cardiaca crónica, al cabo de 1, 2 y 3 años, fue del 90, el 80 y el 69% respectivamente. No hubo diferencias significativas de supervivencia entre varones y mujeres (p = 0,13). El modelo de riesgos proporcionales de Cox confirmó un aumento del riesgo de muerte con el avance de la edad (razón de riesgos = 1,06; intervalo de confianza del 95%, 1,06-1,07), diabetes mellitus (razón de riesgos = 1,53; intervalo de confianza del 95%, 1,33-1,76), enfermedad renal crónica (razón de riesgos = 1,73; intervalo de confianza del 95%, 1,45-2,05) y cardiopatía isquémica (razón de riesgos = 1,18; intervalo de confianza del 95%, 1,02-1,36). La hipertensión (razón de riesgos = 0,73; intervalo de confianza del 95%, 0,64-0,84) tuvo un efecto protector. Conclusiones Los programas de planificación de servicios y de prevención deben tener en cuenta las tasas de supervivencia relativamente elevadas que se observan en nuestra área y el efecto de los factores pronósticos que pueden ser útiles para identificar a los pacientes de alto riesgo.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Cardiología, Cataluña, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Incidencia, Insuficiencia cardíaca, Pronóstico, Supervivencia
ID MEDES:
82283
DOI: 10.1016/j.recesp.2013.04.002 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.