1
Análisis sobre los motivos de derivación de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 entre atención primaria y atención especializada. Estudio Pathways
Avances en Diabetología 2013;29(3): 60-67
JAVIER ESCALADA F, EZKURRA P, FERRER JC, ORTEGA C, ROLDÁN C, FONT B
Avances en Diabetología 2013;29(3): 60-67
Resumen del Autor:
Objetivos Conocer los motivos de derivación de pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) entre atención primaria (AP) y atención especializada (AE). Analizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones nacionales sobre motivos de derivación de pacientes con DM2. Material y métodos Estudio observacional, transversal, multicéntrico nacional en AP y AE. Cada investigador debía aportar, mediante un cuaderno de recogida de datos estructurado, información sobre su práctica habitual en derivación de pacientes con DM2 y datos sobre derivación de 6 pacientes concretos. Los documentos de referencia para el análisis del cumplimiento fueron: Recomendaciones de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC). Se analizaron datos sobre práctica habitual de 143 médicos de AE y 641 de AP y sobre derivaciones de 805 pacientes de AE y 3.624 de AP. Resultados El 31,8% de los profesionales de AP y el 46,2% de AE declaran existencia de un protocolo de coordinación con el otro nivel asistencial. El método de comunicación más frecuentemente declarado para derivaciones hacia AE fue el parte interconsulta (89,2%) y hacia AP la historia clínica (53,5%). El criterio de derivación hacia AE más manejado en la práctica habitual fue «inestabilidad metabólica» (80,5%), y hacia AP, «consecución de objetivos» (96,5%). El motivo más frecuente en derivaciones concretas hacia AE fue «re-evaluación» (48,4%) y hacia AP «consecución de objetivos» (91,6%). El 46,8% de los profesionales de AP aplicaban todos los criterios MSC y el 3,9% todos los criterios SEEN. Conclusiones Se observa una escasa implementación de protocolos de coordinación entre niveles asistenciales y un bajo grado de cumplimiento de las recomendaciones nacionales.
Objetivos Conocer los motivos de derivación de pacientes con diabetes tipo 2 (DM2) entre atención primaria (AP) y atención especializada (AE). Analizar el grado de cumplimiento de las recomendaciones nacionales sobre motivos de derivación de pacientes con DM2. Material y métodos Estudio observacional, transversal, multicéntrico nacional en AP y AE. Cada investigador debía aportar, mediante un cuaderno de recogida de datos estructurado, información sobre su práctica habitual en derivación de pacientes con DM2 y datos sobre derivación de 6 pacientes concretos. Los documentos de referencia para el análisis del cumplimiento fueron: Recomendaciones de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y Guía de Práctica Clínica del Ministerio de Sanidad y Consumo (MSC). Se analizaron datos sobre práctica habitual de 143 médicos de AE y 641 de AP y sobre derivaciones de 805 pacientes de AE y 3.624 de AP. Resultados El 31,8% de los profesionales de AP y el 46,2% de AE declaran existencia de un protocolo de coordinación con el otro nivel asistencial. El método de comunicación más frecuentemente declarado para derivaciones hacia AE fue el parte interconsulta (89,2%) y hacia AP la historia clínica (53,5%). El criterio de derivación hacia AE más manejado en la práctica habitual fue «inestabilidad metabólica» (80,5%), y hacia AP, «consecución de objetivos» (96,5%). El motivo más frecuente en derivaciones concretas hacia AE fue «re-evaluación» (48,4%) y hacia AP «consecución de objetivos» (91,6%). El 46,8% de los profesionales de AP aplicaban todos los criterios MSC y el 3,9% todos los criterios SEEN. Conclusiones Se observa una escasa implementación de protocolos de coordinación entre niveles asistenciales y un bajo grado de cumplimiento de las recomendaciones nacionales.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Derivaciones e interconsultas, Diabetes mellitus, Diabetes mellitus no insulino-dependiente, Endocrinología, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Estudios transversales
ID MEDES:
82092
DOI: 10.1016/j.avdiab.2013.03.001 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.