1
Donación de órganos tras muerte inesperada por criterios circulatorios
Metas de Enfermería 2013;16(4): 64-71
ORTEGA DEBALLÓN IM, DE LA PLAZA HORCHE E
Metas de Enfermería 2013;16(4): 64-71
Resumen del Autor:
Objetivos: analizar los programas de uDCDD (uncontroller Donors alter Circulatoty Determination of Death), que han sufrido modificaciones en sus nomenclaturas y definiciones, explorando las posibles causas. Revisar las recomendaciones internacionales sobre los programas de uDCDD y las cláusulas emanadas de la Conferencia de Maastricht, para verificar el nivel de seguimiento por los programas de uDCDD activos en España, Francia y Estados Unidos. Analizar las modificaciones propuestas para que dichos programas sean acordes a los conocimientos científicos, al buen hacer profesional, a la ética y a la legislación, respetando el espíritu y los principios consensuados internacionalmente en materia de donación de órganos. Metodología: revisión bibliográfica referente a las actuales recomendaciones en reanimación centrada en el manejo de las paradas cardiorrespiratoria (PCR) de causa potencialmente reversible, identificando las técnicas y tratamientos que se están empleando de forma internacional. Se utilizaron las bases de datos: PubMed, CINAHL, CUIDEN y Biblioteca Cochrane. Se incluyeron artículos en inglés, francés y español hasta 2012. Se sistematizaron las variables: perfil de pacientes que se beneficia de las medidas no convencionales de RCP, técnicas y tratamientos aplicados y porcentaje de supervivencia sin déficit neurológico (Cerebral Peformance Categrories Scale, CPC). Asimismo, se efectuó una revisión de los programas de uDCDD en España, Francia y Estados Unidos, analizando las variables: surgimiento histórico, documentos de consenso, criterios definitorios y cambios terminológicos, y se participó activamente en los foros oficiales de los organismos nacionales e internacionales relativos a donación de órganos. Resultados y conclusiones: los programas de DCD (Donor after Circulatory determination of Death) han sufrido modificaciones en su nomenclatura. En España, el programa de uDCDD, iniciado en 1995, se denominó programa de Donantes a Corazón Parado, desencadenando la crítica por considerar ambigua la terminología. Se afirmaba que se podía interpretar que la muerte del paciente no era previa a la extracción de órganos, lo cual conculcaría la llamada regla del donante muerto. Los profesionales de la Enfermería son un colectivo profesional que forma parte activa de cada uno de los eslabones y elementos del complejo sistema que da forma a los programas de uDCD. La excelencia profesional exige unos protocolos acordes con el estado de la ciencia y del arte, con la ética y la deontología, con la lex artis y con la confianza de la sociedad.
<strong>Objetivos: </strong>analizar los programas de uDCDD (<em>uncontroller Donors alter Circulatoty Determination of Death</em>), que han sufrido modificaciones en sus nomenclaturas y definiciones, explorando las posibles causas. Revisar las recomendaciones internacionales sobre los programas de uDCDD y las cláusulas emanadas de la Conferencia de Maastricht, para verificar el nivel de seguimiento por los programas de uDCDD activos en España, Francia y Estados Unidos. Analizar las modificaciones propuestas para que dichos programas sean acordes a los conocimientos científicos, al buen hacer profesional, a la ética y a la legislación, respetando el espíritu y los principios consensuados internacionalmente en materia de donación de órganos. <strong>Metodología:</strong> revisión bibliográfica referente a las actuales recomendaciones en reanimación centrada en el manejo de las paradas cardiorrespiratoria (PCR) de causa potencialmente reversible, identificando las técnicas y tratamientos que se están empleando de forma internacional. Se utilizaron las bases de datos: PubMed, CINAHL, CUIDEN y Biblioteca Cochrane. Se incluyeron artículos en inglés, francés y español hasta 2012. Se sistematizaron las variables: perfil de pacientes que se beneficia de las medidas no convencionales de RCP, técnicas y tratamientos aplicados y porcentaje de supervivencia sin déficit neurológico (<em>Cerebral Peformance Categrories Scale,</em> CPC). Asimismo, se efectuó una revisión de los programas de uDCDD en España, Francia y Estados Unidos, analizando las variables: surgimiento histórico, documentos de consenso, criterios definitorios y cambios terminológicos, y se participó activamente en los foros oficiales de los organismos nacionales e internacionales relativos a donación de órganos. <strong>Resultados y conclusiones: </strong>los programas de DCD (<em>Donor after Circulatory determination of Death</em>) han sufrido modificaciones en su nomenclatura. En España, el programa de uDCDD, iniciado en 1995, se denominó programa de Donantes a Corazón Parado, desencadenando la crítica por considerar ambigua la terminología. Se afirmaba que se podía interpretar que la muerte del paciente no era previa a la extracción de órganos, lo cual conculcaría la llamada regla del donante muerto. Los profesionales de la Enfermería son un colectivo profesional que forma parte activa de cada uno de los eslabones y elementos del complejo sistema que da forma a los programas de uDCD. La excelencia profesional exige unos protocolos acordes con el estado de la ciencia y del arte, con la ética y la deontología, con la lex artis y con la confianza de la sociedad.
<em><strong>Objectives: </strong>to analyze programs for uDCDD (</em>Uncontrolled Donation after Cardiac Determination of Death<em>), which have undergone modifications in their nomenclatures and definitions, exploring their likely causes. To review international recommendations about uDCDD programs, and clauses issued by the Maastricht Conference, in order to assess their level of enforcement by uDCDD programs active in Spain, France and the United States. To analyze those modifications put forward so that said programs are in accordance with scientific knowledge, good professional practice, ethics and legislation, while respecting the spirit and the principles reached by international consensus regarding organ donations. <strong>Methodology: </strong>bibliographic review regarding current recommendations on resuscitation, focused on management of cardiorespiratory arrest (CRA) with a potentially reversible cause, identifying those techniques and treatments which are being used at an international level. The following databases were used: PubMed, CINAHL, CUIDEN and Cochrane Library. The review included articles in English, French and Spanish until 2012. The following variables were systematized: patient profile which benefits with non-conventional CRA measures, techniques and treatments implemented, and rate of survival without neurological deficit (Cerebral Performance Categories Scale, CPC). At the same time, a review was conducted for uDCDD programs in Spain, France and the United States, analyzing these variables: historical emergence, consensus documents, defining criteria and changes in terminology; there was also an active involvement in official forums from national and international agencies associated with organ donation. <strong>Results and conclusions: </strong>DCD programs (Donation after Cardiac Determination of Death) have undergone modifications in terms of their nomenclature. In Spain, the uDCDD program, initiated in 1995, was called “Donantes a Corazón Parado” (“Non-Heart-Beating Donors”); and this triggered criticism, as the terminology was considered ambiguous. It was claimed that it could be interpreted that patient’s death had not occurred prior to organ extraction, which would violate the so-called rule of dead donors. Nursing staff represent a professional group which is actively involved in each one of the links and elements of the complex system which form the uDCD programs. Professional excellence requires protocols in agreement with the status of science and art, with ethics and deontology, with lex artis and with trust by the society. </em>
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Donantes de tejidos , Enfermería, España, Estados Unidos, Evaluación de programas y proyectos de salud, Francia, Muerte cerebral, Paro cardíaco, Revisión
ID MEDES:
82076
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.