1
Cirugía de revisión de la inestabilidad anterior de hombro
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 2013;57(3): 208-216
LÓPIZ-MORALES Y, ALCOBE-BONILLA J, GARCÍA-FERNÁNDEZ C, FRANCÉS-BORREGO A, OTERO-FERNANDEZ R, MARCO-MARTÍNEZ F
Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 2013;57(3): 208-216
Resumen del Autor:
Introducción y objetivos Aunque las tasa de recidiva tras la cirugía primaria de la inestabilidad no son despreciables, son pocos los estudios que encontramos sobre su cirugía de revisión. Introducción y objetivos Los objetivos de esta serie son establecer la frecuencia de recidiva de la inestabilidad en la misma y de su cirugía de revisión; analizar los resultados funcionales obtenidos, y determinar un protocolo quirúrgico de actuación ante la necesidad de realizar una cirugía de revisión. Material y métodos Análisis retrospectivo: 16 pacientes con recidiva de inestabilidad tras cirugía previa en 164 pacientes intervenidos entre 1999-2011. Seguimiento medio de 57 meses y edad promedio 29 años. Evaluación de resultados mediante las escalas Constant, Rowe y UCLA. Resultados De los 12 casos de cirugía artroscópica que recidivaron, en 6 se reparó el labrum mediante artroscopia, en 4 mediante reparación abierta y plicatura capsular, y en 2 mediante trasferencia de coracoides. En los 2 casos de cirugía abierta se realizó una cirugía de trasferencia de coracoides. Las puntuaciones obtenidas en la escala de Constant en el hombro intervenido fueron excelente/buena en el 64% de los pacientes. Conclusiones Aunque las técnicas de estabilización primaria abierta y/o artroscópica se han perfeccionado mucho, el porcentaje de recurrencia no resulta nada despreciable. De ahí la importancia de establecer un protocolo quirúrgico de actuación como existe para la indicación quirúrgica de una estabilización primaria. Podemos afirmar que los resultados funcionales obtenidos tras la cirugía de revisión resultan satisfactorios para las elevadas demandas funcionales que presentan este tipo de pacientes.
Introducción y objetivos Aunque las tasa de recidiva tras la cirugía primaria de la inestabilidad no son despreciables, son pocos los estudios que encontramos sobre su cirugía de revisión. Introducción y objetivos Los objetivos de esta serie son establecer la frecuencia de recidiva de la inestabilidad en la misma y de su cirugía de revisión; analizar los resultados funcionales obtenidos, y determinar un protocolo quirúrgico de actuación ante la necesidad de realizar una cirugía de revisión. Material y métodos Análisis retrospectivo: 16 pacientes con recidiva de inestabilidad tras cirugía previa en 164 pacientes intervenidos entre 1999-2011. Seguimiento medio de 57 meses y edad promedio 29 años. Evaluación de resultados mediante las escalas Constant, Rowe y UCLA. Resultados De los 12 casos de cirugía artroscópica que recidivaron, en 6 se reparó el labrum mediante artroscopia, en 4 mediante reparación abierta y plicatura capsular, y en 2 mediante trasferencia de coracoides. En los 2 casos de cirugía abierta se realizó una cirugía de trasferencia de coracoides. Las puntuaciones obtenidas en la escala de Constant en el hombro intervenido fueron excelente/buena en el 64% de los pacientes. Conclusiones Aunque las técnicas de estabilización primaria abierta y/o artroscópica se han perfeccionado mucho, el porcentaje de recurrencia no resulta nada despreciable. De ahí la importancia de establecer un protocolo quirúrgico de actuación como existe para la indicación quirúrgica de una estabilización primaria. Podemos afirmar que los resultados funcionales obtenidos tras la cirugía de revisión resultan satisfactorios para las elevadas demandas funcionales que presentan este tipo de pacientes.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Articulación del hombro, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Hombro, Inestabilidad articular, Ortopedia, Recurrencia, Traumatología
ID MEDES:
82050
DOI: 10.1016/j.recot.2013.03.003 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.