1
Principios básicos para el desarrollo de biomarcadores en oncología
Archivos Españoles de Urología 2013;66(5): 423-431
SEIJAS R, HERRANZ J, MALATS N
Archivos Españoles de Urología 2013;66(5): 423-431
Resumen del Autor:
La expansión acelerada del conocimiento de las bases genéticas y moleculares del cáncer, unido al desarrollo reciente de técnicas de biología molecular, ha tenido un impacto significativo en el campo de la oncología, entre otras disciplinas médicas. Así, en los últimos años, se está pasando de un modelo de tratamiento basado en el empirismo, a un modelo basado en las evidencias en el que los fármacos se adecúan según las alteraciones moleculares que resultan cruciales para el desarrollo tumoral (tanto para la carcinogénesis como para la adquisición de un fenotipo agresivo que conduzca a la invasión y diseminación tumoral o a la resistencia al tratamiento). Las alteraciones/variaciones moleculares ofrecen la posibilidad de ser determinadas y utilizadas en la práctica clínica como biomarcadores (BMSS). Los BMSS pueden tener múltiples aplicaciones en el campo de la oncología, desde la determinación del riesgo para padecer la enfermedad hasta la predicción de la respuesta al tratamiento, incluyendo el diagnóstico,pronóstico y monitorización de la enfermedad. El objetivo último es realizar una medicina más personalizada y conseguir una mayor eficacia de las terapias seleccionadas, disminuyendo los efectos secundarios propios del tratamiento. Teniendo en cuenta la importancia que los BMSS pueden llegar a tener en la toma de decisiones clínicas, es fundamental que su desarrollo se realice bajo unas estrechas normas de evaluación y validación. En este artículo revisamos los diferentes tipos de biomarcadores y los principios metodológicos básicos para su desarrollo, validación y posterior aplicación clínica
La expansión acelerada del conocimiento de las bases genéticas y moleculares del cáncer, unido al desarrollo reciente de técnicas de biología molecular, ha tenido un impacto significativo en el campo de la oncología, entre otras disciplinas médicas. Así, en los últimos años, se está pasando de un modelo de tratamiento basado en el empirismo, a un modelo basado en las evidencias en el que los fármacos se adecúan según las alteraciones moleculares que resultan cruciales para el desarrollo tumoral (tanto para la carcinogénesis como para la adquisición de un fenotipo agresivo que conduzca a la invasión y diseminación tumoral o a la resistencia al tratamiento). Las alteraciones/variaciones moleculares ofrecen la posibilidad de ser determinadas y utilizadas en la práctica clínica como biomarcadores (BMSS). Los BMSS pueden tener múltiples aplicaciones en el campo de la oncología, desde la determinación del riesgo para padecer la enfermedad hasta la predicción de la respuesta al tratamiento, incluyendo el diagnóstico,pronóstico y monitorización de la enfermedad. El objetivo último es realizar una medicina más personalizada y conseguir una mayor eficacia de las terapias seleccionadas, disminuyendo los efectos secundarios propios del tratamiento. Teniendo en cuenta la importancia que los BMSS pueden llegar a tener en la toma de decisiones clínicas, es fundamental que su desarrollo se realice bajo unas estrechas normas de evaluación y validación. En este artículo revisamos los diferentes tipos de biomarcadores y los principios metodológicos básicos para su desarrollo, validación y posterior aplicación clínica
The accelerated expansion of the knowledge of genetic and molecular basics of cancer, together with the recent development of molecular biology techniques, have had a significant impact in the field of oncology, among other medical disciplines. So, over the last few years, we are crossing from an ejemempiricism- based model to an evidence-based model in which drugs are adapted depending of the molecular alterations which result crucial for tumor development (both for carcinogenesis and acquisition of an aggressive phenotype leading to tumor invasion and resistance to therapy). The molecular alterations /variations offer the possibility of being detected and used as biomarkers in clinical practice. Biomarkers may have multiple applications in the field of oncology, from determining the risk to suffer the disease to prediction of response to therapy, including diagnosis, prognosis and disease monitoring, with the final aim of performing a more personalized medicine and achieving greater efficacy for the therapies selected, diminishing each therapy`s own adverse events. Considering the importance biomarkers may get to have in clinical decision making, it is basic that their development is performed under straight evaluation and validation rules. In this article we review the various types of biomarkers and the basic methodological principles for their development, validation and subsequent clinical application.
Traducir
Notas:
Nº Monográfico de: Perspectivas actuales de la biología molecular aplicada a la uro-oncología.
Palabras clave:
Biología molecular, Cáncer urogenital, Diagnóstico, Marcadores tumorales, Modelos de predicción, Oncología médica, Pronóstico, Revisión, Urología
ID MEDES:
82022
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.