1
Banco de tumores: la base para la investigación molecular en uro-oncología
Archivos Españoles de Urología 2013;66(5): 416-422
LÓPEZ-BELTRÁN A, VIDAL A, BLANCA A
Archivos Españoles de Urología 2013;66(5): 416-422
Resumen del Autor:
OBJETIVO: Los avances en la investigación traslacional del cáncer, así como el estudio de sus cambios e interacciones, dependen fundamentalmente de la obtención de series de casos (individuos afectados) y controles (no afectados) que proporcionan muestras de alta calidad y otros datos asociados. Los biobancos han mostrado ser una herramienta indispensable en el avance de la investigación uro-oncológica. MÉTODOS: Revisión de la literatura basada en biobancos con interés en urología. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Grandes biobancos bien organizados suponen un elemento clave en investigación en uro-oncologica. La integración de estos recursos con ciencias moleculares y diversas “omics”,junto a las poderosas herramientas bioinformáticas disponibles posibilita el avance en el conocimiento del desarrollo de la enfermedad uro-oncológica con fuertes implicaciones a la hora de planteamientos terapéuticos muy avanzados. En España, sin embargo, estas valiosas colecciones de material tisular y fluidos biológicos suelen estar poco utilizadas, debido principalmente a su fragmentación, poca accesibilidad, falta de estrategias de gestión adecuadas, como es la falta de consenso sobre los procedimientos operativos estándar, limitadas políticas específicas de utilización y distribución, así como falta de una amplia base en la cual se reflejen las necesidades de investigación bajo un enfoque interdisciplinar y multi-institucional; hemos de añadir el frecuente desconocimiento por el mundo urológico del elevado potencial científico de estas instituciones. El desarrollo del plan nacional español de biobancos supone una luz para el mejor aprovechamiento de este material por la comunidad uro-oncológica. A continuación se presenta una visión general en el tema de biobancos que puede servir como modelo para futuros debates sobre su utilización en uro-oncología. Esta aproximación está basada en datos de la literatura y resultados de discusión en diversos foros internacionales
OBJETIVO: Los avances en la investigación traslacional del cáncer, así como el estudio de sus cambios e interacciones, dependen fundamentalmente de la obtención de series de casos (individuos afectados) y controles (no afectados) que proporcionan muestras de alta calidad y otros datos asociados. Los biobancos han mostrado ser una herramienta indispensable en el avance de la investigación uro-oncológica. MÉTODOS: Revisión de la literatura basada en biobancos con interés en urología. RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Grandes biobancos bien organizados suponen un elemento clave en investigación en uro-oncologica. La integración de estos recursos con ciencias moleculares y diversas “omics”,junto a las poderosas herramientas bioinformáticas disponibles posibilita el avance en el conocimiento del desarrollo de la enfermedad uro-oncológica con fuertes implicaciones a la hora de planteamientos terapéuticos muy avanzados. En España, sin embargo, estas valiosas colecciones de material tisular y fluidos biológicos suelen estar poco utilizadas, debido principalmente a su fragmentación, poca accesibilidad, falta de estrategias de gestión adecuadas, como es la falta de consenso sobre los procedimientos operativos estándar, limitadas políticas específicas de utilización y distribución, así como falta de una amplia base en la cual se reflejen las necesidades de investigación bajo un enfoque interdisciplinar y multi-institucional; hemos de añadir el frecuente desconocimiento por el mundo urológico del elevado potencial científico de estas instituciones. El desarrollo del plan nacional español de biobancos supone una luz para el mejor aprovechamiento de este material por la comunidad uro-oncológica. A continuación se presenta una visión general en el tema de biobancos que puede servir como modelo para futuros debates sobre su utilización en uro-oncología. Esta aproximación está basada en datos de la literatura y resultados de discusión en diversos foros internacionales
OBJECTIVES: The advances in cancer translational research, as well as the study of its changes and interactions, depend basically on the procurement of case series (individuals affected and non affected controls) which supply high quality samples and other associated data. Biobanks have shown they are indispensable tools for the advance of uro-oncological research. esMETHODS: Bibliographic review based on biobanks with focus on Urology. RESULTS AND CONCLUSIONS: Well-organized, large biobanks are a key element in research in Uro-oncology. The integration of theses resources with molecular sciences and various “omics”, together with powerful available bioinformatic tools enable the advance in the knowledge of development of uro-oncological diseases, with strong implications at the time of very advanced therapeutic strategies. However, in Spain, these valuable collections of tissue material and biological fluids are usually not much in use, mainly due to fragmentation, low accessibility, lack of proper management strategies (such as lack of consensus about standard operative procedures), limited specific policies of use and distribution, as well as lack of a comprehensive base in which the research needs are reflected under interdisciplinar and multi-institutional focus. We must add the frequent ignorance of the high scientific potential of these institutions in the urological world. The development of the Spanish National Plan of Biobanks brings light for the better use of these materials by the uro-oncological community. We present a general view on the biobank topic, which may serve as a model for future debates about their use in uro-oncology. This approach is based in data from the literature and results of discussions in various international forums.
Traducir
Notas:
Nº Monográfico de: Perspectivas actuales de la biología molecular aplicada a la uro-oncología.
Palabras clave:
Bancos de tejidos, Biología molecular, Cáncer urogenital, Oncología médica, Revisión, Urología
ID MEDES:
82021
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.