1
Leishmaniasis visceral, nuestra experiencia en 30 años
Revista Española de Pediatría 2013;69(2): 85-88
GALE ANSÓ I, GÓMEZ CÁMARA O, ALDANA TABUENCA A, ODRIOZOLA GRIJALBA M, BOUTHELIER MORENO M, DE JUAN MARTÍN F
Revista Española de Pediatría 2013;69(2): 85-88
Resumen del Autor:
Objetivos. El kala azar o leishmaniasis visceral (LV) es una de las enfermedades mas olvidadas del mundo. En los países en desarrollo, 350 millones de personas están en riesgo de contraer LV, habiendo 2 millones de casos nuevos al año. En España, a partir de 1982, se hizo enfermedad de declaración obligatoria, notificándose unos 90 casos/año. A partir de 1995 paso a ser enfermedad de declaración obligatoria en zonas endémicas, considerándose Aragón una de ellas. Pacientes y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo de 14 casos de LV confirmados en edad pediátrica (0 a 14 años) ingresados en la Unidad de Infecciosos del Hospital Infantil Miguel Servet, de Zaragoza, entre enero de 1980 a diciembre de 2010. Resultados. Fueron ingresados 16 niños con el diagnóstico de LV. El estudio se lleva a cabo con datos de 14 pacientes. La edad media de presentación fue 3 años (rango 9 meses-12 años; mediana 19 meses). El 64% de los pacientes procedían del medio rural. Al ingreso presentaban una media de 3.700 leucocitos, con neutropenia en el 71% de los pacientes. Existía trombopenia (< 150.000 plaquetas/mm3) en un 77% de los casos. Presentaban anemia el l00% de los pacientes con una media de hemoglobina de 7,7 mg/dl. Un 64% de los niños debutaron con pancitopenia. La VSG se elevo por encima de 20 mm/h en el 100% de los casos. En todos los pacientes se realizó aspirado de médula ósea, visualizándose el parásito en todas las muestras, confirmando el diagnóstico de LV. Todos los casos fueron tratados con meglumina antimoniato, excepto el último registrado en el 2010 que recibió anfotericina B liposomal, todos con buena respuesta clínica. Conclusiones. La leishmaniasis sigue siendo una enfermedad presente en nuestro medio, considerándose Aragón zona endémica. La clínica es característica, con fiebre y esplenomegalia y en la analítica existe pancitopenia en mas del 60% de los casos. En nuestro hospital la visualización del parásito en el aspirado de médula ósea sigue siendo la técnica de elección para el diagnóstico aunque la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) haya mostrado mejores resultados en muchos estudios. El tratamiento con anfotericina B es el tratamiento de elección actualmente en el área mediterránea.
Objetivos. El kala azar o leishmaniasis visceral (LV) es una de las enfermedades mas olvidadas del mundo. En los países en desarrollo, 350 millones de personas están en riesgo de contraer LV, habiendo 2 millones de casos nuevos al año. En España, a partir de 1982, se hizo enfermedad de declaración obligatoria, notificándose unos 90 casos/año. A partir de 1995 paso a ser enfermedad de declaración obligatoria en zonas endémicas, considerándose Aragón una de ellas. Pacientes y métodos. Estudio descriptivo retrospectivo de 14 casos de LV confirmados en edad pediátrica (0 a 14 años) ingresados en la Unidad de Infecciosos del Hospital Infantil Miguel Servet, de Zaragoza, entre enero de 1980 a diciembre de 2010. Resultados. Fueron ingresados 16 niños con el diagnóstico de LV. El estudio se lleva a cabo con datos de 14 pacientes. La edad media de presentación fue 3 años (rango 9 meses-12 años; mediana 19 meses). El 64% de los pacientes procedían del medio rural. Al ingreso presentaban una media de 3.700 leucocitos, con neutropenia en el 71% de los pacientes. Existía trombopenia (< 150.000 plaquetas/mm3) en un 77% de los casos. Presentaban anemia el l00% de los pacientes con una media de hemoglobina de 7,7 mg/dl. Un 64% de los niños debutaron con pancitopenia. La VSG se elevo por encima de 20 mm/h en el 100% de los casos. En todos los pacientes se realizó aspirado de médula ósea, visualizándose el parásito en todas las muestras, confirmando el diagnóstico de LV. Todos los casos fueron tratados con meglumina antimoniato, excepto el último registrado en el 2010 que recibió anfotericina B liposomal, todos con buena respuesta clínica. Conclusiones. La leishmaniasis sigue siendo una enfermedad presente en nuestro medio, considerándose Aragón zona endémica. La clínica es característica, con fiebre y esplenomegalia y en la analítica existe pancitopenia en mas del 60% de los casos. En nuestro hospital la visualización del parásito en el aspirado de médula ósea sigue siendo la técnica de elección para el diagnóstico aunque la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) haya mostrado mejores resultados en muchos estudios. El tratamiento con anfotericina B es el tratamiento de elección actualmente en el área mediterránea.
Objectives. Kala azar o visceral leishmaniasis (LV) is one of the most neglected disease in the world. In developing countries, 350 mill ion people are at risk of having LV and 2 million cases are reported every year. In Spain, since 1982 LV has become a compulsory notifiable disease with around 90 cases reported every year. In 1995, it was declared notifiable disease in endemic areas and one of them was Aragon. Patients and Methods. Retrospective study of 14 VL cases. All of them in patients between 0-14 years old admitted into the Infectious Diseases Unit at Children's Hospital Miguel Server in Zaragoza between January 1980 to December 2010. Results. A total of 16 children were admitted with the diagnosis of LV. The study was carried out with data of 14 of these patients. The mean age at diagnosis was 3 years (range 9 months-12 years, median 19 months). The 64% of them came from rural areas. At admission, they had 3700 leukocyte average with neutropenia in 71% of those cases. All of them (100% ) were anemic with a 7.7 mg/dl hemoglobin/ dl range but only nearly 77% has thrombocytopenia (<150,000 platelets/mm3}. The 64% of the children debuted with pancytopenia. ESR rose were more than 20 mm/h in all cases. Bone marrow aspiration was done in all patients, when it was replace with liposomal amphotericin B. Both treatments has had good clinical response. Conclusions. Leishmaniasis is in our environment and Aragon is an endemic area. Clinical features are fever and splenomegaly, more than 60% of cases also showed pancytopenia. In our hospital parasite display remains the gold standard for the diagnosis even the PCR has shown better results in many studies. Treatment with amphotericin B is currently the treatment of choice in the mediterranean area.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diagnóstico, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Leishmaniasis, Leishmaniasis visceral, Pediatría, Tratamiento
ID MEDES:
82017
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.