1
Violencia de género en estudiantes de enfermería durante sus relaciones de noviazgo
Atención Primaria 2013;45(6): 290-296
GARCÍA DÍAZ V, FERNÁNDEZ FEITO A, RODRÍGUEZ DÍAZ FJ, LÓPEZ GONZÁLEZ ML, MOSTEIRO DÍAZ MP, LANA PÉREZ A
Atención Primaria 2013;45(6): 290-296
Resumen del Autor:
Objetivo: Determinarla prevalencia de violencia de género (VG) en futuras enfermeras e identificar su relación con variables sociodemográficas y personales (apoyo social y autoestima) y la percepción que tienen sobre su función como profesionales de atención primaria. Diseno: ˜ Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (Universidad de Oviedo). Participantes: Estudiantes del Grado en Enfermería. Mediciones principales: Se utilizó el cuestionario CUVINO, que mide 42 indicadores conductuales y 8 factores de VG y permite identificar conductas de violencia técnica y declarada durante el noviazgo y otras situaciones relacionadas. Se midió también el nivel de autoestima social, el número de apoyos y variables relacionadas con la función enfermera. Resultados: Con criterio de «tolerancia cero», el 85,8% sufrió alguna situación de violencia técnica, mayoritariamente por «desapego» (73,3%) y «coerción» (66,3%), aunque casi 1 de cada 5 sufrió también violencia «física» (18,3%). El 9,0% declaró haber sido realmente maltratada, percepción relacionada con la proporción global de estudiantes que se sintieron atrapadas (31,7%, p < 0,001) y con miedo (13,8%, p < 0,001) y con una mayor demora en la ruptura de la relación (13,2 meses vs. 3,6; p < 0,05). Sufrir violencia técnica se asoció con menor número de apoyos (p < 0,05) y con menor autoestima social (p < 0,01). La formación en maltrato mejora su reconocimiento. Conclusiones: La prevalencia de situaciones de maltrato entre las futuras enfermeras es muy elevada y su reconocimiento deficiente. La formación académica podría mejorarla percepción del problema, porlo que sería deseable reforzar su inclusión en el currículo y el entrenamiento de habilidades concretas.
Objetivo: Determinarla prevalencia de violencia de género (VG) en futuras enfermeras e identificar su relación con variables sociodemográficas y personales (apoyo social y autoestima) y la percepción que tienen sobre su función como profesionales de atención primaria. Diseno: ˜ Estudio descriptivo transversal. Emplazamiento: Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (Universidad de Oviedo). Participantes: Estudiantes del Grado en Enfermería. Mediciones principales: Se utilizó el cuestionario CUVINO, que mide 42 indicadores conductuales y 8 factores de VG y permite identificar conductas de violencia técnica y declarada durante el noviazgo y otras situaciones relacionadas. Se midió también el nivel de autoestima social, el número de apoyos y variables relacionadas con la función enfermera. Resultados: Con criterio de «tolerancia cero», el 85,8% sufrió alguna situación de violencia técnica, mayoritariamente por «desapego» (73,3%) y «coerción» (66,3%), aunque casi 1 de cada 5 sufrió también violencia «física» (18,3%). El 9,0% declaró haber sido realmente maltratada, percepción relacionada con la proporción global de estudiantes que se sintieron atrapadas (31,7%, p < 0,001) y con miedo (13,8%, p < 0,001) y con una mayor demora en la ruptura de la relación (13,2 meses vs. 3,6; p < 0,05). Sufrir violencia técnica se asoció con menor número de apoyos (p < 0,05) y con menor autoestima social (p < 0,01). La formación en maltrato mejora su reconocimiento. Conclusiones: La prevalencia de situaciones de maltrato entre las futuras enfermeras es muy elevada y su reconocimiento deficiente. La formación académica podría mejorarla percepción del problema, porlo que sería deseable reforzar su inclusión en el currículo y el entrenamiento de habilidades concretas.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Atención Primaria de salud, Epidemiología, Escuela universitaria de enfermería, Estudiantes, Estudios descriptivos, Estudios transversales, Maltrato a las mujeres, Medicina familiar, Oviedo, Pareja, Prevalencia
ID MEDES:
81964
DOI: 10.1016/j.aprim.2012.11.013 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.