ResumePublication.aspx
  • 1

    Evolución del tipo de paciente candidato a prostatectomía radical a lo largo de 2 décadas (1989-2009)

    Actas Urológicas Españolas 2013;37(6): 347-353

    medes_medicina en español

    ALGARRA R, ZUDAIRE J, ROSELL D, ROBLES JE, BERIÁN JM, PASCUAL I

    Actas Urológicas Españolas 2013;37(6): 347-353

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Conocer los cambios que ha experimentado el perfil de paciente candidato a prostatectomía radical a lo largo de las últimas 2 décadas en nuestra institución. Material y métodos Analizamos retrospectivamente una serie de 1.132 pacientes con cáncer de próstata estadio T1-T2, sometidos a prostatectomía radical durante el periodo 1989-2009. La serie se divide en 5 grupos homogéneos en cuanto al número de pacientes y ordenados cronológicamente. Se emplea la supervivencia libre de progresión bioquímica (SLPB) como criterio pronóstico principal. Resultados A pesar de los cambios en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad, desde el punto de vista del pronóstico (SLPB) apreciamos 2 grupos diferentes de pacientes: los primeros 250 intervenidos y el resto. El punto de corte cronológico se sitúa en esta serie en 1999. Encontramos diferencias significativas en la mayoría de las variables clínico-patológicas como nivel de PSA al diagnóstico (p < 0,001), porcentaje de tumores palpables (p < 0,001), estadio clínico (p < 0,001), Gleason en la biopsia prostática (p = 0,004), grupos de riesgo de D’Amico (p < 0,001), estadio patológico (p < 0,001) y porcentaje de pacientes con afectación ganglionar (p < 0,001). No obstante, no se detectan diferencias de significación estadística en el Gleason del espécimen de prostatectomía (p = 0,06) y en el porcentaje de márgenes quirúrgicos (p = 0,6). Conclusiones Este estudio analiza una muestra amplia de pacientes procedente de toda la geografía española y presenta algunos datos importantes que reflejan la evolución que ha sufrido el cáncer de próstata localizado, tanto en lo que respecta al diagnóstico como al pronóstico, en nuestro país en los últimos 20 años.

    Notas:

     

    Palabras clave: Antígeno prostático específico, Cribado, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Prostatectomía, Selección de pacientes, Urología

    ID MEDES: 81956 DOI: 10.1016/j.acuro.2012.09.005 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.