ResumePublication.aspx
  • 1

    Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2013

    Vacunas. Investigación y Práctica 2013;14(1): 30-45

    medes_medicina en español

    MORENO-PEREZ D, ÁLVAREZ GARCÍA FJ, ARISTEGUI FERNÁNDEZ J, BARRIO CORRALES F, CILLERUELO ORTEGA MJ, CORRETGER RAUET JM, GONZÁLEZ-HACHERO J, HERNÁNDEZ-SAMPELAYO MATOS T, MERINO MOÍNA M, ORTIGOSA DEL CASTILLO L, RUIZ-CONTRERAS J

    Vacunas. Investigación y Práctica 2013;14(1): 30-45

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Resumen El Comité Asesor de Vacunas de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) actualiza anualmente el calendario de vacunaciones teniendo en cuenta tanto aspectos epidemiológicos, como de seguridad, efectividad y eficiencia de las vacunas. Resumen El presente calendario incluye grados de recomendación. Se han considerado como vacunas sistemáticas aquellas que el CAV-AEP estima que todos los niños deberían recibir; como recomendadas las que presentan un perfil de vacuna sistemática en la edad pediátrica y que es deseable que los niños reciban, pero que pueden ser priorizadas en función de los recursos para su financiación pública; y dirigidas a grupos de riesgo aquellas con indicación preferente para personas en situaciones de riesgo. Los calendarios de vacunaciones tienen que ser dinámicos y adaptarse a los cambios epidemiológicos que vayan surgiendo. El CAV-AEP considera como objetivo prioritario la consecución de un calendario de vacunación único para toda España. Resumen Teniendo en cuenta los últimos cambios en la epidemiología de las enfermedades, el CAV-AEP mantiene las novedades propuestas la temporada anterior, como la administración de las primeras dosis de las vacunas triple vírica y varicela a los 12 meses y las segundas dosis a los 2-3 años, así como la administración de la vacuna Tdpa a los 4-6 años, siempre acompañada de otra dosis a los 11-14 años, con preferencia a los 11-12 años. Resumen El CAV-AEP estima que deben incrementarse las coberturas de vacunación frente al papilomavirus humano en las niñas de 11 a 14 años, con preferencia a los 11-12 años. Se reafirma en la recomendación de incluir la vacunación frente al neumococo en el calendario de vacunación sistemático. La vacunación universal frente a la varicela en el segundo año de vida es una estrategia efectiva y por tanto un objetivo deseable. La vacunación frente al rotavirus, dada la morbilidad y la elevada carga sanitaria, es recomendable en todos los lactantes. Se insiste en la necesidad de vacunar frente a la gripe y a la hepatitis A a todos los que presenten factores de riesgo para dichas enfermedades. Resumen Finalmente, se insiste en la necesidad de actualizar las vacunaciones incompletas con las pautas de vacunación acelerada.

    Notas:

     

    Palabras clave: Calendario vacunal, Meningococo, Papilomavirus humano, Rotavirus, Sociedades científicas, Vacuna contra la varicela, Vacuna triple vírica, Vacunas, Vacunas contra el papilomavirus humano, Vacunas contra la hepatitis B, Vacunas difteria-tétano-pertussis, Vacunas neumocócicas

    ID MEDES: 81902 DOI: 10.1016/j.vacun.2013.03.007 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.