ResumePublication.aspx
  • 1

    Variabilidad interindividual en la recuperación después de un traumatismo craneoencefálico: efecto de la reserva cognitiva

    Medicina Clínica 2013;140(12): 527-531

    medes_medicina en español

    GARCÍA-MOLINA A, ENSEÑAT-CANTALLOPS A, SÁNCHEZ-CARRIÓN R, RODRÍGUEZ P, TORMOS JM, ROIG-ROVIRA T

    Medicina Clínica 2013;140(12): 527-531

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Fundamento y objetivo Examinar el efecto de la reserva cognitiva en la recuperación tras un traumatismo craneoencefálico (TCE) moderado o grave. Diferentes autores proponen que este constructo podría explicar parte de las diferencias interindividuales respecto a la gravedad del TCE, su expresión clínica y posterior recuperación. Pacientes y método En el estudio participaron 84 pacientes que habían sufrido un TCE moderado o grave. Los participantes se distribuyeron en 2 grupos en función de su nivel educativo y ocupacional premórbido: pacientes con alta reserva cognitiva (n=46) y pacientes con baja reserva cognitiva (n=38). Se utilizó el Patient Competency Rating Scale (PCRS) para valorar el estado funcional de los pacientes. Resultados No hubo diferencias significativas entre los grupos para las variables demográficas y clínicas (sexo, edad, gravedad de la lesión, duración de la amnesia postraumática y tiempo de evolución desde la lesión). Se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos en el PCRS: los pacientes con alta reserva cognitiva obtuvieron mejores resultados que los pacientes con baja reserva cognitiva. Conclusiones Los resultados sugieren que la reserva cognitiva puede mediar en la recuperación después de un TCE moderado o grave. El nivel educativo y la ocupación laboral aportarían una provisión cognitiva que se asociaría con un mejor estado funcional tras la lesión.

    Notas:

     

    Palabras clave: Educación del paciente, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Medicina interna, Rehabilitación, Reserva cognitiva, Traumatismos craneoencefálicos

    ID MEDES: 81880 DOI: 10.1016/j.medcli.2012.09.047 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.