1
Preparación de una matriz extracelular tridimensional por descelularización de hígados de conejos
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2013;105(3): 138-143
NARI GA, CID M, COMÍN R, REYNA L, JURI G, TABORDA R, SALVATIERRA NA
Revista Española de Enfermedades Digestivas 2013;105(3): 138-143
Resumen del Autor:
ntroducción: el número de hígados trasplantables es insuficiente para satisfacer las necesidades actuales de la demanda de injerto. La búsqueda de alternativas terapéuticas ha generado diferentes líneas de investigación, una de ellas es la utilización de matrices biológicas tridimensionales descelularizadas y la posterior siembra celular para obtener un órgano funcional.
Objetivo: obtención de un protocolo de descelularización de hígado de conejo que genere una matriz hepática tridimensional.
Métodos: una combinación de detergentes (Triton X-100 y SDS), agentes físicos y enzimáticos se utilizaron para descelularizar hígados de conejo. Los órganos se pefundieron en forma retrógrada con distintos agentes químicos durante 68 horas. Luego los hígados se examinaron por técnicas morfológicas (microscopía óptica y electrónica de barrido) y bioquímicas (cuantificación de ADN) para evaluar una correcta descelularización así como la obtención de una matriz extracelular preservada.
Resultados: la observación macroscópica del órgano permitió inferir la descelularización del mismo. Las tinciones macroscópicas utilizadas mostraron una correcta conservación de los árboles biliar y vascular. Por otro lado, la observación microscópica del hígado permitió corroborar los resultados macroscópicos observados, la tinción de hematoxilina-eosina mostró ausencia de células y de material nuclear así como la presencia de la tríada portal. La tinción de Wilde evidenció la conservación de las fibras de reticulina en la matriz descelularizada. Asimismo, la microscopía electrónica de barrido reveló una cápsula de Glisson conservada y la descelularización de la cuantificación de ADN fue inferior al 10 % en el hígado descelu- larizado con respecto al hígado control. Finalmente, el tiempo utilizado para la descelularización fue inferior a las 96 horas.
Conclusiones: el protocolo de descelularización propuesto fue apropiado ya que se verificó una ausencia de células y una matriz hepática con conductos vasculobiliares conservados y con una arqui- tectura tridimensional adecuada para una futura siembra celular.
ntroducción: el número de hígados trasplantables es insuficiente para satisfacer las necesidades actuales de la demanda de injerto. La búsqueda de alternativas terapéuticas ha generado diferentes líneas de investigación, una de ellas es la utilización de matrices biológicas tridimensionales descelularizadas y la posterior siembra celular para obtener un órgano funcional.<br style="color: rgb(58, 58, 58); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; line-height: 14px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);"><br style="color: rgb(58, 58, 58); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; line-height: 14px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">Objetivo: obtención de un protocolo de descelularización de hígado de conejo que genere una matriz hepática tridimensional.<br style="color: rgb(58, 58, 58); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; line-height: 14px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);"><br style="color: rgb(58, 58, 58); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; line-height: 14px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">Métodos: una combinación de detergentes (Triton X-100 y SDS), agentes físicos y enzimáticos se utilizaron para descelularizar hígados de conejo. Los órganos se pefundieron en forma retrógrada con distintos agentes químicos durante 68 horas. Luego los hígados se examinaron por técnicas morfológicas (microscopía óptica y electrónica de barrido) y bioquímicas (cuantificación de ADN) para evaluar una correcta descelularización así como la obtención de una matriz extracelular preservada.<br style="color: rgb(58, 58, 58); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; line-height: 14px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);"><br style="color: rgb(58, 58, 58); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; line-height: 14px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">Resultados: la observación macroscópica del órgano permitió inferir la descelularización del mismo. Las tinciones macroscópicas utilizadas mostraron una correcta conservación de los árboles biliar y vascular. Por otro lado, la observación microscópica del hígado permitió corroborar los resultados macroscópicos observados, la tinción de hematoxilina-eosina mostró ausencia de células y de material nuclear así como la presencia de la tríada portal. La tinción de Wilde evidenció la conservación de las fibras de reticulina en la matriz descelularizada. Asimismo, la microscopía electrónica de barrido reveló una cápsula de Glisson conservada y la descelularización de la cuantificación de ADN fue inferior al 10 % en el hígado descelu- larizado con respecto al hígado control. Finalmente, el tiempo utilizado para la descelularización fue inferior a las 96 horas.<br style="color: rgb(58, 58, 58); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; line-height: 14px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);"><br style="color: rgb(58, 58, 58); font-family: Arial, Helvetica, sans-serif; font-size: 11px; line-height: 14px; text-align: justify; background-color: rgb(255, 255, 255);">Conclusiones: el protocolo de descelularización propuesto fue apropiado ya que se verificó una ausencia de células y una matriz hepática con conductos vasculobiliares conservados y con una arqui- tectura tridimensional adecuada para una futura siembra celular.
Introduction: the availability of transplantable livers is not sufficient<br>to fulfill the current demand for grafts, with the search for<br>therapeutic alternatives having generated different lines of research,<br>one of which is the use of decellularized three-dimensional biological<br>matrices and subsequent cell seeding to obtain a functional organ.<br>Objective: to produce a decellularization protocol from rabbit<br>liver to generate a three-dimensional matrix.<br>Methods: a combination of physical, chemical (Triton X-100<br>and SDS) and enzymatic agents to decellularize rabbit livers was<br>used. After 68 h of retrograde perfusion, a decellularized translucent<br>matrix was generated. To evaluate if the decellularization protocol<br>was successful, with the extracellular matrix being preserved, we<br>carried out histological (light microscopy and scanning electron<br>microscopy) and biochemical (DNA quantification) studies.<br>Results: the decellularization process was verified by macroscopic<br>observation of the organ using macroscopic staining, which revealed<br>a correct conservation of bile and vascular trees. A microscopic<br>observation corroborated these macroscopic results, with the hematoxylin-<br>eosin staining showing no cells or nuclear material and the<br>presence of a portal triad. Wilde’s staining demonstrated the conservation<br>of reticulin fibers in the decellularized matrix. In addition,<br>scanning electron microscopy revealed a preserved Glisson’s capsule<br>and a decellularized matrix, with the DNA quantification being less<br>than 10 % in the decellularized liver compared to control. Finally, the<br>time taken to develop the decellularization protocol was less than<br>96 hours.<br>Conclusions: the proposed decellularization protocol was<br>correct, and was verified by an absence of cells. The hepatic matrix<br>had preserved vascular and bile ducts with a suitable three-dimensional<br>architecture permitting further cell seeding.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Conejo, Enfermedades del sistema digéstivo, Gastroenterología, Hígado, Matriz extracelular
ID MEDES:
81807
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.