ResumePublication.aspx
  • 1

    Aporte de vitaminas y minerales por grupo de alimentos en estudiantes universitarios chilenos

    Nutrición Hospitalaria 2013;28(3): 830-838

    medes_medicina en español

    DURÁN AGÜERO S, REYES GARCÍA S, GAETE MC

    Nutrición Hospitalaria 2013;28(3): 830-838

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: La etapa universitaria es un proceso en el cual las personas pasan por periodos prolongados de inactividad física y horarios irregulares de comidas, lo que conlleva al incremento en el consumo de alimentos procesados y de comida rápida. Objetivo: Fue determinar el aporte vitaminas y minerales por grupo de alimentos en la alimentación de estudiantes universitarios. Métodos: Se trabajó con una muestra de 654 estudiantes universitarios chilenos (18-24 años, 54% mujeres), a quienes se les aplicó un cuestionario de frecuencia semanal de consumo de alimentos, la información recolectada se clasificó en 12 grupos representativos de cada conjunto de alimentos y se determinó la ingesta de vitaminas y minerales. Resultados: Los principales resultados fueron: (a) las mujeres presentaron menor ingesta de la mayoría de micronutrientes que los hombres; (b) el ácido pantotenico, la vitamina B12 y E, el calcio, magnesio y el hierro son los nutrientes que presentaron ingestas promedio inferiores a las recomendaciones diarias; (c) el consumo de pan es fundamental para el aporte de vitaminas del complejo B, hierro, cobre y selenio. Conclusión: En la dieta habitual de los estudiantes universitarios chilenos, el pan constituye un elemento fundamental para el aporte dietario de vitaminas del complejo B, hierro, cobre y selenio; así como los lácteos para el calcio; las carnes y pescado para la vitamina B12 y el zinc; las verduras para la vitamina A y las frutas para la vitamina C.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adultos, Alimentación, Chile, Conducta alimentaria, Endocrinología, Estudiantes, Minerales, Minerales en la dieta, Nutrición, Vitaminas, Vitaminas en la dieta

    ID MEDES: 81761 DOI: 10.3305/nh.2013.28.3.6397 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.