ResumePublication.aspx
  • 1

    Análisis de la ingesta alimentaria y hábitos nutricionales en una población de adolescentes de la ciudad de Granada

    Nutrición Hospitalaria 2013;28(3): 779-786

    medes_medicina en español

    GONZÁLEZ-JIMÉNEZ E, SCHMIDT-RÍO-VALLE J, GARCÍA-LÓPEZ PA, GARCÍA-GARCÍA CJ

    Nutrición Hospitalaria 2013;28(3): 779-786

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivos: Los objetivos de este estudio fueron realizar un análisis de la ingesta de macronutrientes y micronutrientes en una población de adolescentes. En segundo lugar, verificar una correlación significativa entre el hábito de desayunar a diario en casa y el estado nutricional de dicha población. Muestra y metodología: La población de estudio estaba compuesta por 100 adolescentes de entre 12 y 15 años de edad, pertenecientes a 2 centros educativos públicos de la ciudad de Granada. Estudio descriptivo, transversal y multicéntrico en el que se llevó a cabo una valoración completa del estado nutricional de los alumnos mediante antropometría. Para el análisis de la ingesta alimentaria y hábitos nutricionales se utilizó un registro alimentario de 72 horas, específicamente elaborado y validado por el equipo investigador. Resultados: La ingesta energética fue superior en ambos sexos a la recomendada por la RDA. Se encontró una ingesta proteica media en chicas del 16% respecto del valor calórico total (VCT) y de un 15% del VCT en varones. Se evidenció un consumo medio de grasas de (106,1 gramos) en chicos, frente a los 100,4 gramos en chicas. Éstas ingerían más carbohidratos, destacando una ingesta media de 279,4 gramos/día frente a los 251 gramos/día ingeridos en varones. La ingesta de minerales fue variable en ambos sexos, siendo inferior a las recomendaciones de la RDA en chicas. En los varones resaltó una ingesta de calcio y zinc por encima de dichas recomendaciones. El aporte vitamínico fue variado y equilibrado en ambos sexos, cubriendo los requerimientos para edad y sexo. Respecto de la variable desayuno, se encontró una relación significativa (p < 0,0001) entre el hábito de desayunar en casa, antes de ir al instituto y el estado nutricional de los alumnos. Conclusiones: Un óptimo estado nutricional y de salud implica necesariamente mantener una alimentación equilibrada en sus nutrientes y unos hábitos nutricionales saludables.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adolescentes, Conducta alimentaria, Desayuno, Endocrinología, Estado nutricional, Estudios descriptivos, Estudios multicéntricos, Estudios transversales, Granada, Hábitos de vida saludables, Macronutrientes, Micronutrientes, Nutrición

    ID MEDES: 81754



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.