ResumePublication.aspx
  • 1

    Influencia de un programa de actividad física en niños y adolescentes obesos con apnea del sueño; protocolo de estudio

    Nutrición Hospitalaria 2013;28(3): 701-704

    medes_medicina en español

    AGUILAR CORDERO MJ, SÁNCHEZ LÓPEZ AM, MUR VILLAR N, SÁNCHEZ MARENCO A, GUISADO BARRILAO R

    Nutrición Hospitalaria 2013;28(3): 701-704

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Estudios recientes muestran un incremento alarmante en la tasa de sobrepeso/obesidad entre la población infanto – juvenil. La obesidad en la infancia se asocia con un importante número de complicaciones, como síndrome de apnea del sueño insulinorresistencia y diabetes tipo 2, hipertensión, enfermedad cardiovascular, algunos tipos de cáncer. Se estima que la prevalencia de apnea en niños es de un 2- 3% en la población general, mientras que, en adolescentes obesos, varía entre el 13% y el 66%, según distintos estudios. Se asocia con la afectación de la función neurocognitiva, comportamiento, sistema cardiovascular, alteraciones metabólicas y del crecimiento. La apnea del sueño es un grave problema de salud pública que aumenta cuando los niños y adolescentes padecen sobrepeso y obesidad. Se postula el ejercicio de resistencia aeróbica como un tratamiento efectivo para la obesidad y la apnea de forma conjunta. El objetivo de este estudio es conocer si la actividad física en niños con sobrepeso/obesidad disminuye la apnea del sueño. Se realizará un estudio observacional, descriptivo, prospectivo, longitudinal con niños que padecen apnea del sueño y obesidad. El universo estará constituido por 60 niños y adolescentes con edades comprendidas entre 10 y 18 años que acudan a la consulta de endocrinología por tener obesidad en el Hospital Clínico San Cecilio de Granada durante el período de septiembre 2012-septiembre 2013. La muestra estará formada por niños y adolescentes que cumplan estas características y que sus padres/tutores hayan autorizado a través del consentimiento informado. La apnea del sueño se medirá en los niños mediante una polisomnografía y un cuestionario de calidad del sueño. También se hará una valoración nutricional a través de un cuestionario de frecuencia de consumo alimentario y una valoración antropométrica. De entre los resultados esperados están el bajar el sobrepeso y obesidad en los niños mediante el programa de actividad física. Disminuir la apnea y mejorar la calidad del sueño.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adolescentes, Apnea obstructiva del sueño, Ejercicio físico, Endocrinología, Estudios cuasiexperimentales, Niños, Nutrición, Síndromes de la apnea del sueño

    ID MEDES: 81743 DOI: 10.3305/nh.2013.28.3.6393 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.