1
Estrés oxidativo; estudio comparativo entre un grupo de población normal y un grupo de población obesa mórbida
Nutrición Hospitalaria 2013;28(3): 671-675
DE TURSI RISPOLI L, VÁZQUEZ TARRAGÓN A, VÁZQUEZ PRADO A, SÁEZ TORMO G, MAHMOUD ISMAIL A, GUMBAU PUCHOL V
Nutrición Hospitalaria 2013;28(3): 671-675
Resumen del Autor:
Objetivo: Determinar el grado de Estrés Oxidativo en pacientes obesos mórbidos comparando los resultados con los de una población normal. Material y método: Hemos estudiado los metabolitos más representativos del EO, tanto en sangre (MDA, 8- oxo-dG, GSSG y la relación GSSG/GSH) como en orina (8-oxo-dG), así como el antioxidante GSH. Realizamos un análisis descriptivo de la muestra. Se realizó la prueba de Kolmogorv-Smirnov para evaluar si la distribución de los distintos metabolitos seguía un modelo de normalidad. En los casos de distribución normal, se empleó la T de Student para comparar medias, utilizando la U de Mann-Whitney para los datos no paramétricos, utilizando en los contrastes de hipótesis el nivel de significación p < 0,05. Resultados: Los pacientes fueron 28 en cada grupo, sin diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad y sexo. El grupo de pacientes con obesidad mórbida presentó un IMC medio de 50,1 ± 4 y de 23,9 ± 6 el grupo normopeso. Un 67,8% de los pacientes obesos mórbidos presentaron comorbilidades. No había patología asociada en el grupo control. Todos los valores de los distintos metabolitos de EO fueron más elevados en el grupo de obesos mórbidos que en el grupo control mientras que la actividad de los sistemas antioxidantes (GSH) fue menor en el grupo de obesos mórbidos. Conclusión: Los valores de los metabolitos de EO obtenidos en el grupo de obesos mórbidos confirma la presencia de EO en la obesidad, de un modo que se puede considerar patológico dadas las diferencias obtenidas en el grupo de población normal.
Objetivo: Determinar el grado de Estrés Oxidativo en pacientes obesos mórbidos comparando los resultados con los de una población normal. Material y método: Hemos estudiado los metabolitos más representativos del EO, tanto en sangre (MDA, 8- oxo-dG, GSSG y la relación GSSG/GSH) como en orina (8-oxo-dG), así como el antioxidante GSH. Realizamos un análisis descriptivo de la muestra. Se realizó la prueba de Kolmogorv-Smirnov para evaluar si la distribución de los distintos metabolitos seguía un modelo de normalidad. En los casos de distribución normal, se empleó la T de Student para comparar medias, utilizando la U de Mann-Whitney para los datos no paramétricos, utilizando en los contrastes de hipótesis el nivel de significación p < 0,05. Resultados: Los pacientes fueron 28 en cada grupo, sin diferencias estadísticamente significativas en cuanto a edad y sexo. El grupo de pacientes con obesidad mórbida presentó un IMC medio de 50,1 ± 4 y de 23,9 ± 6 el grupo normopeso. Un 67,8% de los pacientes obesos mórbidos presentaron comorbilidades. No había patología asociada en el grupo control. Todos los valores de los distintos metabolitos de EO fueron más elevados en el grupo de obesos mórbidos que en el grupo control mientras que la actividad de los sistemas antioxidantes (GSH) fue menor en el grupo de obesos mórbidos. Conclusión: Los valores de los metabolitos de EO obtenidos en el grupo de obesos mórbidos confirma la presencia de EO en la obesidad, de un modo que se puede considerar patológico dadas las diferencias obtenidas en el grupo de población normal.
Objective: To determine the level of oxidative stress in morbid obese patients by comparing their results to those of a normal population. Material and methods: We have studied the metabolites most representative of OS, both in the blood (MDA, 8- oxo-dG, GSSG and the ratio GSSG/GSH) and in the urine (8-oxo-dG), as well as the GSH antioxidant. A descriptive analysis of the sample was performed. The Kolmogorv- Smirnov test was used to assess whether the distribution of the different metabolites was normal. In the case of normal distribution, the Student’s t test was used to compare the means, the Mann-Whitney U test was used for non-parametric data, with a significance level of p < 0.05 for hypothesis contrast. Results: There were 28 patients in each group, without statistically significant differences regarding age and gender. The group of patients with morbid obesity presented an average BMI of 50.1 ± 4 and 23.9 ± 6 in the group with normal weight. 67.8% of the patients with morbid obesity had other comorbidities. There were no associated pathologies in the control group. All the values for the different OS metabolites were higher in the group of patients with morbid obesity than in the control group, whereas the activity of the antioxidant systems (GSH) was lower in the group with morbid obesity. Conclusion: The figures of OS metabolites obtained in the group of patients with morbid obesity confirm the presence of OS in obesity at a pathological level given the differences obtained in the group of normal population.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Antioxidantes, Endocrinología, Estrés oxidativo, Estudios de casos y controles, Estudios observacionales, Estudios prospectivos, Nutrición, Obesidad, Obesidad mórbida, Radicales libres
ID MEDES:
81738
DOI: 10.3305/nh.2013.28.3.6355 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.