1
Avances en el tratamiento mediante intervención coronaria percutánea: el stent del futuro
Revista Española de Cardiología 2013;66(6): 483-496
MURAMATSU T, ONUMA Y, ZHANG Y, BOURANTAS CV, KHARLAMOV A, DILETTI R, FAROOQ V, GOGAS BD, GARG S, GARCÍA-GARCÍA HM, OZAKI Y, SERRUYS PW
Revista Española de Cardiología 2013;66(6): 483-496
Resumen del Autor:
Resumen Los stents liberadores de fármacos de primera generación han reducido considerablemente las reestenosis en el stent y han ampliado las aplicaciones de las intervenciones coronarias percutáneas en el tratamiento de la enfermedad coronaria. El polímero es parte integrante de los stents liberadores de fármacos, ya que controla la liberación de un fármaco antiproliferativo. La principal preocupación respecto a los stents liberadores de fármacos de primera generación con polímeros permanentes ¿la trombosis del stent ¿ se ha debido a la hipersensibilidad local, la cicatrización tardía del vaso y la disfunción endotelial. Esto ha llevado al desarrollo de stents liberadores de fármacos de nueva generación con polímeros biodegradables o incluso sin polímero. En ensayos clínicos recientes se ha observado la seguridad y la eficacia de los stents liberadores de fármacos con polímero biodegradable, que han mostrado una reducción demostrada de la trombosis de stent muy tardía, comparados con los de primera generación. Sin embargo, el concepto de utilizar prótesis metálicas permanentes tiene importantes inconvenientes, como la presencia de un cuerpo extraño en el interior de la arteria coronaria nativa, que causa inflamación vascular y neoaterosclerosis e impide también el restablecimiento de la función vasomotora del segmento tratado con el stent . Para superar esas limitaciones, se han introducido las estructuras de base bioabsorbible, que proporcionan un armazón temporal y luego al desaparecer liberan el vaso tratado de la jaula que le imponían. En este artículo de puesta al día se presenta el estado actual de estas nuevas tecnologías y se resaltan sus perspectivas futuras en cardiología intervencionista.
Resumen Los stents liberadores de fármacos de primera generación han reducido considerablemente las reestenosis en el stent y han ampliado las aplicaciones de las intervenciones coronarias percutáneas en el tratamiento de la enfermedad coronaria. El polímero es parte integrante de los stents liberadores de fármacos, ya que controla la liberación de un fármaco antiproliferativo. La principal preocupación respecto a los stents liberadores de fármacos de primera generación con polímeros permanentes ¿la trombosis del stent ¿ se ha debido a la hipersensibilidad local, la cicatrización tardía del vaso y la disfunción endotelial. Esto ha llevado al desarrollo de stents liberadores de fármacos de nueva generación con polímeros biodegradables o incluso sin polímero. En ensayos clínicos recientes se ha observado la seguridad y la eficacia de los stents liberadores de fármacos con polímero biodegradable, que han mostrado una reducción demostrada de la trombosis de stent muy tardía, comparados con los de primera generación. Sin embargo, el concepto de utilizar prótesis metálicas permanentes tiene importantes inconvenientes, como la presencia de un cuerpo extraño en el interior de la arteria coronaria nativa, que causa inflamación vascular y neoaterosclerosis e impide también el restablecimiento de la función vasomotora del segmento tratado con el stent . Para superar esas limitaciones, se han introducido las estructuras de base bioabsorbible, que proporcionan un armazón temporal y luego al desaparecer liberan el vaso tratado de la jaula que le imponían. En este artículo de puesta al día se presenta el estado actual de estas nuevas tecnologías y se resaltan sus perspectivas futuras en cardiología intervencionista.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Biolimus, Cardiología, Enfermedades coronarias, Everolimus, Revisión, Stent coronario, Stent liberador de fármacos
ID MEDES:
81701
DOI: 10.1016/j.recesp.2012.12.009 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.