1
Permanencia del tratamiento antirretroviral de última generación en la práctica clínica diaria
Farmacia Hospitalaria 2013;37(2): 151-155
ESCUDERO VILAPLANA V, PLATA PANIAGUA S, RODRÍGUEZ GONZÁLEZ C, CASTILLO ROMERA I, AIS LARISGOITIA A, SANJURJO SAÉZ M
Farmacia Hospitalaria 2013;37(2): 151-155
Resumen del Autor:
Introducción: La permanencia es una medida útil del éxito de los tratamientos antirretrovirales de última generación (AUG): raltegravir, darunavir, etravirina y maraviroc. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la permanencia de los tratamientos antirretrovirales (TAR) que contenían al menos un AUG, y compararla con otros TAR utilizados en pacientes experimentados. Métodos: Estudio observacional, de casos y controles, de pacientes adultos externos cuyo TAR fue modificado entre 01/05/2008 y 01/09/2009. Los casos (pacientes con al menos un AUG) fueron emparejados (relación 1:1) con pacientes pretratados que cambiaron a un TAR sin AUG (controles). La variable principal fue la permanencia del TAR. El seguimiento se realizó desde la modificación del TAR hasta un año después del cierre del período de inclusión. Los resultados se ajustaron por las variables de confusión: CD4 y carga viral (CV) basales, infección VIH multirresistente y tiempo desde el primer TAR. Resultados: Se incluyeron 112 pacientes en cada grupo. El tiempo de permanencia del TAR fue 16,7 meses (casos) vs 16,8 meses (controles), sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas ajustando por las variables de confusión. La toxicidad fue el principal motivo de discontinuación (53,3% en casos vs 45,2% en controles, p = 0,70). La media en la disminución del logaritmo de la CV fue 0,89 en los casos y 0,58 en los controles (p = 0,223). El incremento de CD4/microL fue 77 y 73 respectivamente (p = 0,480). Conclusión: La permanencia del TAR en los pacientes cuyo tratamiento contiene algún AUG es similar a la de los pacientes que no lo contienen.
Introducción: La permanencia es una medida útil del éxito de los tratamientos antirretrovirales de última generación (AUG): raltegravir, darunavir, etravirina y maraviroc. El objetivo de nuestro estudio fue analizar la permanencia de los tratamientos antirretrovirales (TAR) que contenían al menos un AUG, y compararla con otros TAR utilizados en pacientes experimentados. Métodos: Estudio observacional, de casos y controles, de pacientes adultos externos cuyo TAR fue modificado entre 01/05/2008 y 01/09/2009. Los casos (pacientes con al menos un AUG) fueron emparejados (relación 1:1) con pacientes pretratados que cambiaron a un TAR sin AUG (controles). La variable principal fue la permanencia del TAR. El seguimiento se realizó desde la modificación del TAR hasta un año después del cierre del período de inclusión. Los resultados se ajustaron por las variables de confusión: CD4 y carga viral (CV) basales, infección VIH multirresistente y tiempo desde el primer TAR. Resultados: Se incluyeron 112 pacientes en cada grupo. El tiempo de permanencia del TAR fue 16,7 meses (casos) vs 16,8 meses (controles), sin encontrarse diferencias estadísticamente significativas ajustando por las variables de confusión. La toxicidad fue el principal motivo de discontinuación (53,3% en casos vs 45,2% en controles, p = 0,70). La media en la disminución del logaritmo de la CV fue 0,89 en los casos y 0,58 en los controles (p = 0,223). El incremento de CD4/microL fue 77 y 73 respectivamente (p = 0,480). Conclusión: La permanencia del TAR en los pacientes cuyo tratamiento contiene algún AUG es similar a la de los pacientes que no lo contienen.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Antirretrovirales, Cumplimiento terapéutico, Darunavir, Estudios de casos y controles, Estudios observacionales, Etravirina, Maraviroc, Raltegravir, Servicios de farmacia en hospitales, Síndrome de inmunodeficiencia adquirida, Terapia antirretroviral altamente activa, VIH
ID MEDES:
81596
DOI: 10.7399/FH.2013.37.2.405 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.