1
Análisis de la productividad e impacto científico de la pediatría española (2006-2010)
Anales de Pediatría 2013;78(6): 409-409
ALONSO-ARROYO A, GONZÁLEZ DE DIOS J, BOLAÑOS-PIZARRO M, CASTELLÓ-COGOLLOS L, GONZÁLEZ-ALCAIDE G, NAVARRO-MOLINA C, VIDAL-INFER A, CORONADO-FERRER S, GONZÁLEZ-MUÑOZ M, MÁLAGA-GUERRERO S, ALEIXANDRE-BENAVENT R
Anales de Pediatría 2013;78(6): 409-409
Resumen del Autor:
Introducción El objetivo de este trabajo es cuantificar mediante indicadores bibliométricos la productividad científica de los investigadores e instituciones españolas que publican en revistas pediátricas nacionales y extranjeras, y en revistas multidisciplinares o de otras disciplinas o áreas del conocimiento, durante el quinquenio 2006-2010, así como determinar su repercusión o impacto. Método Los trabajos objeto de estudio se han obtenido de las bases de datos Science Citation Index Expanded, Scopus, Índice Médico Español e Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud, aplicando perfiles de búsqueda específicos. Resultados Se publicaron 7.971 artículos en 971 revistas, de las que 142 eran españolas y 829 extranjeras, siendo las más productivas Anales de Pediatría (n=1.257), Acta Pediátrica Española (n=456) y Evidencias en Pediatría (n=358). Los artículos se han publicado mayoritariamente en inglés (41,04%) y en español (38,18%), participando 17.874 autores diferentes, procedentes de 3.302 instituciones. El 60,19% de los artículos han sido citados al menos una vez y el 39,81%, ninguna. La media del número de citas recibidas por documento ha sido de 4,28 (DS=9,54). Las revistas más citadas han sido Pediatrics (n=770), Pediatric Infectious Disease Journal y Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism (n=553). Discusión El número de artículos ha aumentado progresivamente desde 2006 hasta 2010, lo que confirma la consolidación y el crecimiento de la investigación pediátrica española, cuyos resultados se publican en una amplia serie de revistas españolas y extranjeras de impacto, entre las que destaca Anales de Pediatría , única revista española pediátrica con factor de impacto. También se confirma la creciente internacionalización de la pediatría española, pues se ha observado un incremento sostenido de los artículos publicados en revistas extranjeras, de los que una cuarta parte se publicaron en revistas estadounidenses o británicas, así como la importancia de la publicación en inglés. Es preocupante el hecho de que casi el 40% de los artículos no hayan recibido ninguna cita, circunstancia que debería alentar a los autores a realizar investigación de calidad y a los editores a poner en práctica políticas editoriales destinadas a aumentar la calidad de los manuscritos y de las revistas
Introducción El objetivo de este trabajo es cuantificar mediante indicadores bibliométricos la productividad científica de los investigadores e instituciones españolas que publican en revistas pediátricas nacionales y extranjeras, y en revistas multidisciplinares o de otras disciplinas o áreas del conocimiento, durante el quinquenio 2006-2010, así como determinar su repercusión o impacto. Método Los trabajos objeto de estudio se han obtenido de las bases de datos <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">Science Citation Index Expanded</i>, Scopus, Índice Médico Español e Índice Bibliográfico Español en Ciencias de la Salud, aplicando perfiles de búsqueda específicos. Resultados Se publicaron 7.971 artículos en 971 revistas, de las que 142 eran españolas y 829 extranjeras, siendo las más productivas Anales de Pediatría (n=1.257), <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">Acta Pediátrica Española</i> (n=456) y <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">Evidencias en Pediatría</i> (n=358). Los artículos se han publicado mayoritariamente en inglés (41,04%) y en español (38,18%), participando 17.874 autores diferentes, procedentes de 3.302 instituciones. El 60,19% de los artículos han sido citados al menos una vez y el 39,81%, ninguna. La media del número de citas recibidas por documento ha sido de 4,28 (DS=9,54). Las revistas más citadas han sido <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">Pediatrics</i> (n=770), <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">Pediatric Infectious Disease Journal</i> y <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">Journal of Clinical Endocrinology and Metabolism</i> (n=553). Discusión El número de artículos ha aumentado progresivamente desde 2006 hasta 2010, lo que confirma la consolidación y el crecimiento de la investigación pediátrica española, cuyos resultados se publican en una amplia serie de revistas españolas y extranjeras de impacto, entre las que destaca Anales de Pediatría , única revista española pediátrica con factor de impacto. También se confirma la creciente internacionalización de la pediatría española, pues se ha observado un incremento sostenido de los artículos publicados en revistas extranjeras, de los que una cuarta parte se publicaron en revistas estadounidenses o británicas, así como la importancia de la publicación en inglés. Es preocupante el hecho de que casi el 40% de los artículos no hayan recibido ninguna cita, circunstancia que debería alentar a los autores a realizar investigación de calidad y a los editores a poner en práctica políticas editoriales destinadas a aumentar la calidad de los manuscritos y de las revistas
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Bibliometría, España, Factor de impacto, Pediatría, Producción científica, Publicaciones científicas y técnicas , Publicaciones periódicas
ID MEDES:
81550
DOI: 10.1016/j.anpedi.2013.01.003 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.