1
Prevalencia de obesidad y de factores de riesgo cardiovascular en una población de pacientes pediátricos con diabetes tipo 1
Anales de Pediatría 2013;78(6): 382-388
PALOMO ATANCE E, GIRALT MUIÑA P, BALLESTER HERRERA MJ, RUIZ CANO R, LEÓN MARTÍN A, GIRALT MUIÑA J
Anales de Pediatría 2013;78(6): 382-388
Resumen del Autor:
Objetivo Se pretende establecer la prevalencia de sobrepeso-obesidad y síndrome metabólico en un grupo de pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 (DM1) y determinar las repercusiones en el perfil lipoproteico y el control metabólico. Métodos Se recoge a 115 pacientes (5-16 años) con DM1 e insulinoterapia intensiva. Se miden el peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC), el perímetro abdominal (PA), la tensión arterial (TA), la hemoglobina glucosilada (HbA1c), el colesterol total (CT), el colesterol HDL (cHDL), el colesterol LDL (cLDL) y los triglicéridos (TG). Los resultados se estratifican por sexo y edad (< 11 años y ≥ 11 años). Resultados Se obtiene una prevalencia de sobrepeso y obesidad (según valores de referencia de Hernández) del 28,69 y el 18,26%, respectivamente, con predominio femenino en ambos casos. La prevalencia de síndrome metabólico (según criterios de la Internacional Diabetes Federation) es del 3,22%. El 3,47% muesta PA > del percentil 90 para edad y sexo y el 2,6% TA sistólica ≥ 130mmHg y/o TA diastólica ≥ 85mmHg. El 4,34% muestra cHDL < 40mg/dl y el 2,6% TG ≥ 150mg/dl. Los pacientes con obesidad presentan niveles significativamente más bajos de cHDL y significativamente más altos de cLDL. No existen diferencias significativas en la HbA1c entre los pacientes con sobrepeso-obesidad y el resto. Conclusiones Aunque el sobrepeso y la obesidad son frecuentes en los pacientes pediátricos con DM1, la prevalencia de síndrome metabólico y de factores de riesgo cardiovascular es más baja que en pacientes adultos. No obstante, el grupo de niños diabéticos con obesidad muestra un perfil lipoproteico de riesgo cardiovascular.
Objetivo Se pretende establecer la prevalencia de sobrepeso-obesidad y síndrome metabólico en un grupo de pacientes pediátricos con diabetes tipo 1 (DM1) y determinar las repercusiones en el perfil lipoproteico y el control metabólico. Métodos Se recoge a 115 pacientes (5-16 años) con DM1 e insulinoterapia intensiva. Se miden el peso, la talla, el índice de masa corporal (IMC), el perímetro abdominal (PA), la tensión arterial (TA), la hemoglobina glucosilada (HbA1c), el colesterol total (CT), el colesterol HDL (cHDL), el colesterol LDL (cLDL) y los triglicéridos (TG). Los resultados se estratifican por sexo y edad (< 11 años y ≥ 11 años). Resultados Se obtiene una prevalencia de sobrepeso y obesidad (según valores de referencia de Hernández) del 28,69 y el 18,26%, respectivamente, con predominio femenino en ambos casos. La prevalencia de síndrome metabólico (según criterios de la <i style="margin: 0px; padding: 0px; border: 0px; outline: 0px;">Internacional Diabetes Federation)</i> es del 3,22%. El 3,47% muesta PA > del percentil 90 para edad y sexo y el 2,6% TA sistólica ≥ 130mmHg y/o TA diastólica ≥ 85mmHg. El 4,34% muestra cHDL < 40mg/dl y el 2,6% TG ≥ 150mg/dl. Los pacientes con obesidad presentan niveles significativamente más bajos de cHDL y significativamente más altos de cLDL. No existen diferencias significativas en la HbA1c entre los pacientes con sobrepeso-obesidad y el resto. Conclusiones Aunque el sobrepeso y la obesidad son frecuentes en los pacientes pediátricos con DM1, la prevalencia de síndrome metabólico y de factores de riesgo cardiovascular es más baja que en pacientes adultos. No obstante, el grupo de niños diabéticos con obesidad muestra un perfil lipoproteico de riesgo cardiovascular.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Diabetes mellitus insulino-dependiente, Enfermedades cardiovasculares, Estudios descriptivos, Estudios observacionales, Estudios transversales, Factores de riesgo, Obesidad, Pediatría, Prevalencia, Resistencia a la insulina, Síndrome metabólico
ID MEDES:
81545
DOI: 10.1016/j.anpedi.2012.11.011 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.