1
Aspectos neuropsiquiátricos de la parálisis supranuclear progresiva: análisis de un caso
Psiquiatría Biológica 2012;19(Supl.1): 62-64
MIRANDA-SIVELO A, CÁMARA-BARRIO S, MARTÍN-POLO J
Psiquiatría Biológica 2012;19(Supl.1): 62-64
Tipo artículo:
Caso Clínico
Resumen del Autor:
Resumen La parálisis supranuclear progresiva (PSP) es una enfermedad neurodegenerativa de etiología desconocida descrita por primera vez en 1964 por Steele, Richardson y Olszewsy. Cursa con inestabilidad postural prominente como síntoma de comienzo, seguida posteriormente de parálisis supranuclear de la mirada vertical y sintomatología parkinsoniana como bradicinesia y rigidez. Incluye deterioro cognitivo y trastornos neuropsiquiátricos. Resumen En este trabajo se describe el caso de una paciente que tras ser vista por varios especialistas es derivada a Salud Mental por síndrome depresivo, siendo finalmente diagnosticada como PSP. Resumen A pesar de la importancia de los aspectos neuropsiquiátricos en el cuadro clínico de la PSP, estos han sido descritos de forma menos detallada en la literatura que los síntomas neurológicos. Cabe recordar que los ganglios basales desarrollan un papel muy importante en la regulación de las emociones, el ánimo, la motivación y la cognición, además del conocido respecto al control motor. El diagnóstico temprano de la PSP es difícil, las quejas iniciales suelen ser vagas, inespecíficas e inducen a error, es muy frecuente que estos pacientes sean diagnosticados erróneamente como depresivos. Un mayor conocimiento de la enfermedad que permita realizar un diagnóstico temprano puede prevenir tratamientos con medicaciones inútiles y llevar a cabo las intervenciones necesarias. Revisaremos los aspectos diferenciales psicopatológicos y cognoscitivos de la PSP en relación con otras enfermedades neurodegenerativas, prestando especial atención a la apatía como síntoma y su diferenciación con lo depresivo.
Resumen La parálisis supranuclear progresiva (PSP) es una enfermedad neurodegenerativa de etiología desconocida descrita por primera vez en 1964 por Steele, Richardson y Olszewsy. Cursa con inestabilidad postural prominente como síntoma de comienzo, seguida posteriormente de parálisis supranuclear de la mirada vertical y sintomatología parkinsoniana como bradicinesia y rigidez. Incluye deterioro cognitivo y trastornos neuropsiquiátricos. Resumen En este trabajo se describe el caso de una paciente que tras ser vista por varios especialistas es derivada a Salud Mental por síndrome depresivo, siendo finalmente diagnosticada como PSP. Resumen A pesar de la importancia de los aspectos neuropsiquiátricos en el cuadro clínico de la PSP, estos han sido descritos de forma menos detallada en la literatura que los síntomas neurológicos. Cabe recordar que los ganglios basales desarrollan un papel muy importante en la regulación de las emociones, el ánimo, la motivación y la cognición, además del conocido respecto al control motor. El diagnóstico temprano de la PSP es difícil, las quejas iniciales suelen ser vagas, inespecíficas e inducen a error, es muy frecuente que estos pacientes sean diagnosticados erróneamente como depresivos. Un mayor conocimiento de la enfermedad que permita realizar un diagnóstico temprano puede prevenir tratamientos con medicaciones inútiles y llevar a cabo las intervenciones necesarias. Revisaremos los aspectos diferenciales psicopatológicos y cognoscitivos de la PSP en relación con otras enfermedades neurodegenerativas, prestando especial atención a la apatía como síntoma y su diferenciación con lo depresivo.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Ancianos, Casos clínicos, Diagnóstico, Diagnóstico diferencial, Hemiparkinsonismo, Mujeres, Neuropsiquiatría, Parálisis supranuclear progresiva, Psiquiatría biológica
ID MEDES:
81358
DOI: 10.1016/j.psiq.2012.12.001 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.