1
Zonisamida en el tratamiento de la epilepsia: revisión de la bibliografía desde la terapia añadida a la monoterapia
Revista de Neurología 2013;56(8): 429-438
VILLANUEVA V, SERRANO-CASTRO PJ
Revista de Neurología 2013;56(8): 429-438
Resumen del Autor:
Introducción. La zonisamida es un fármaco antiepiléptico inicialmente aprobado en Europa para su empleo como terapia añadida en pacientes adultos con crisis parciales y recientemente como monoterapia. Objetivo. Analizar el desarrollo clínico de la zonisamida en Europa y Estados Unidos. Desarrollo. Se trata de un fármaco derivado de una sulfonamida, que actúa como antiepiléptico a través de diferentes mecanismos, canales iónicos, neurotransmisores y radicales libres. Presenta una farmacocinética lineal en las dosis habituales, un metabolismo hepático, sin inducir el metabolismo de otros fármacos, y una vida media de 60 horas. Para su aprobación en Estados Unidos y en Europa, se dispone de los resultados de cuatro ensayos clínicos aleatorizados y regulatorios. Se evaluó la eficacia del fármaco entre 100 y 500 mg, y se demostró una reducción en la frecuencia de crisis respecto al período basal entre un 24,7% (100 mg) y un 52,5% (500 mg). Los efectos adversos más frecuentes fueron mareo, fatiga, somnolencia y pérdida de peso. Existe amplia experiencia tras la comercialización en pacientes con epilepsia parcial con diferentes grados de refractariedad en condiciones similares a las de la práctica clínica, población pediátrica, monoterapia, epilepsias generalizadas y otras poblaciones especiales. Recientemente, se publicaron los resultados de un ensayo clínico en monoterapia que demostró su no inferioridad respecto a carbamacepina, con un porcentaje de pacientes libres de crisis del 79,4%. Conclusiones. La zonisamida representa en este momento una alternativa terapéutica robusta en el tratamiento de un amplio número de pacientes con epilepsia, gracias a su mecanismo de acción múltiple y eficacia en diferentes situaciones.
Introducción. La zonisamida es un fármaco antiepiléptico inicialmente aprobado en Europa para su empleo como terapia añadida en pacientes adultos con crisis parciales y recientemente como monoterapia. Objetivo. Analizar el desarrollo clínico de la zonisamida en Europa y Estados Unidos. Desarrollo. Se trata de un fármaco derivado de una sulfonamida, que actúa como antiepiléptico a través de diferentes mecanismos, canales iónicos, neurotransmisores y radicales libres. Presenta una farmacocinética lineal en las dosis habituales, un metabolismo hepático, sin inducir el metabolismo de otros fármacos, y una vida media de 60 horas. Para su aprobación en Estados Unidos y en Europa, se dispone de los resultados de cuatro ensayos clínicos aleatorizados y regulatorios. Se evaluó la eficacia del fármaco entre 100 y 500 mg, y se demostró una reducción en la frecuencia de crisis respecto al período basal entre un 24,7% (100 mg) y un 52,5% (500 mg). Los efectos adversos más frecuentes fueron mareo, fatiga, somnolencia y pérdida de peso. Existe amplia experiencia tras la comercialización en pacientes con epilepsia parcial con diferentes grados de refractariedad en condiciones similares a las de la práctica clínica, población pediátrica, monoterapia, epilepsias generalizadas y otras poblaciones especiales. Recientemente, se publicaron los resultados de un ensayo clínico en monoterapia que demostró su no inferioridad respecto a carbamacepina, con un porcentaje de pacientes libres de crisis del 79,4%. Conclusiones. La zonisamida representa en este momento una alternativa terapéutica robusta en el tratamiento de un amplio número de pacientes con epilepsia, gracias a su mecanismo de acción múltiple y eficacia en diferentes situaciones.
INTRODUCTION. Zonisamide is an antiepileptic drug firstly approved in Europe as add-on therapy in adult patients with partial seizures and recently as monotherapy. AIM. To analyze the clinical development of zonisamide in Europe and USA. DEVELOPMENT. It is a sulfonamide derivative that exerts its antiepileptic effect through different mechanisms, ion channels, neurotransmitters and free radicals. It has a lineal pharmacokinetic at usual doses, an hepatic metabolism without induction of other drugs and a half life of 60 hours. For his approval in USA and Europe four clinical randomized regulatory trials were performed. The efficacy of the drug was evaluated between 100 and 500 mg, showing a seizure reduction with respect to basal period between 24.7% (100 mg) and 52.5% (500 mg). The most frequent side effects were dizziness, fatigue, somnolence and weight loss. There is broad experience in conditions close to clinical practice in patients with partial epilepsy and different degree of refractoriness, pediatric population, monotherapy, generalized epilepsy and other special populations. Recently the results of a clinical trial in monotherapy have proved its efficacy in a no-inferiority design with carbamazepine. The seizure-free rate in the zonisamide group was 79.4%. CONCLUSIONS. At this moment, zonisamide represents a robust option in the treatment of a large number of patients with epilepsy, based on its multiple mechanism of action and efficacy in different situations.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Epilepsia, Estados Unidos, Europa, Neurología, Revisión, Tratamiento, Tratamiento farmacológico, Zonisamida
ID MEDES:
81270
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.