ResumePublication.aspx
  • 1

    Fibrilación auricular: de la detección al tratamiento. Papel del médico de familia, del cardiólogo y de otros especialistas. Nuevos modelos de gestión clínica

    Atención Primaria 2013;45(Supl.1): 18-29

    medes_medicina en español

    SÁNCHEZ SD, LOBOS BEJARANO JM, GONZALEZ-JUANATEY JR

    Atención Primaria 2013;45(Supl.1): 18-29

    Tipo artículo: Revisión

    Resumen del Autor: Resumen Se estima que la prevalencia en adultos de fibrilación auricular (FA) en España es del 4,4% de la población >40 años, lo que correspondería a una media de 30 a 40 pacientes por cada médico de familia. La importancia de esta frecuente arritmia radica, sobre todo, en su estrecha relación con el ictus u otras embolias sistémicas por delante de otras posibles complicaciones. Resumen El diagnóstico de FA es su registro electrocardiográfico, por lo que está al alcance del médico de familia, que debe evaluar al paciente de forma global, incluyendo los factores de riesgo, la comorbilidad, el tipo de FA y la valoración de los riesgos embólico y hemorrágico. La decisión de anticoagular o no se debe tomar pronto, en función del riesgo embólico del paciente y no del tipo de arritmia. Por otra parte se debe decidir, junto con el cardiólogo de referencia, la mejor estrategia terapéutica para cada paciente individual: control de ritmo (intentar recuperar y mantener el ritmo sinusal) o control de frecuencia (mantener la frecuencia cardíaca en límites aceptables). En ambas estrategias debe estar presente el tratamiento antitrombótico de base, ya que la complicación más grave, frecuente y de mayor repercusión en morbilidad y mortalidad es el ictus. Además, los ictus cardioembólicos (hasta 1 de cada 4 ictus) son especialmente devastadores, con mayor letalidad, consumo de recursos hospitalarios y sociales, y discapacidad asociada. El control de la FA y, en particular, la prevención continuada del ictus a través de una adecuada anticoagulación deben realizarse primordialmente en atención primaria. No obstante, el manejo multidisciplinar se impone en una mayoría de pacientes, donde debe establecerse una buena coordinación entre AP y especializada, en especial cardiología, hematología y neurología (en pacientes que ya presentaron un ictus).

    Notas:

     

    Palabras clave: Atención Primaria de salud, Diagnóstico, Etiología, Fibrilación auricular, Fisiopatología, Gestión sanitaria, Medicina familiar, Profilaxis y prevención, Tratamiento

    ID MEDES: 81217 DOI: 10.1016/S0212-6567(13)70020-9 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.