ResumePublication.aspx
  • 1

    Consumo de alcohol y otras drogas en el medio laboral en España

    Gaceta Sanitaria 2013;27(3): 248-253

    medes_medicina en español

    BENAVIDES FG, RUIZ-FORES N, DELCLÓS J, DOMINGO-SALVANY A

    Gaceta Sanitaria 2013;27(3): 248-253

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Objetivo Describir los patrones de consumo de alcohol y otras drogas en la población activa, por sexo, en España. Métodos De la Encuesta Domiciliaria de Alcohol y Drogas en España de 2007 se seleccionaron 15.082 personas activas, y se calculó la prevalencia de consumo de riesgo de alcohol ( 50g para los hombres y 30g para las mujeres), hipnosedantes diarios, cannabis en los últimos 30 días y otras drogas ilegales en los últimos 12 meses, según situación laboral, actividad económica y categoría laboral. Se estimaron las odds ratio (OR) y los intervalos de confianza del 95% (IC95%) mediante regresiones logísticas. Resultados El 3,4% tenía un consumo de alto riesgo de alcohol, el 2,3% consumía a diario hipnosedantes, el 7,9% había consumido cannabis en los últimos 30 días y el 11,9% alguna otra droga ilegal en los últimos 12 meses. Excepto para los hipnosedantes, las prevalencias eran mayores en los hombres. El consumo de hipnosedantes (OR = 1,68; IC95%: 1,04-2,73), cannabis y otras drogas ilegales fue superior en los hombres desempleados, mientras que sólo el de hipnosedantes fue mayor en las mujeres desempleadas (OR = 1,70; IC95%: 1,23-2,34). Para los hombres, en hostelería, actividades primarias y construcción se observó un mayor consumo de riesgo de alcohol respecto a la industria, con unas OR de 1,63 (IC95%: 1,11-2,38), 1,52 (IC95%: 1,04-2,20) y 1,50 (IC95%: 1,10-2,04), respectivamente. Para las mujeres se observó, en hostelería, un mayor consumo de cannabis con una OR de 2,34 (IC95%: 1,28-4,27), y de otras sustancias ilegales con una OR de 2,85 (IC95%: 1,71-4,76), respecto a la industria; estas últimas también estaban aumentadas para comercio, transportes y administración. Conclusiones Los resultados pueden servir de referencia para empresas que deseen poner en marcha programas preventivos y para, en futuros estudios, evaluar el impacto de las actividades preventivas adoptadas.

    Notas:

     

    Palabras clave: Abuso de drogas, Cannabis, Consumo de bebidas alcohólicas, Encuestas y cuestionarios, España, Estudios descriptivos, Gestión sanitaria, Profilaxis y prevención, Salud ocupacional, Salud pública

    ID MEDES: 81081 DOI: 10.1016/j.gaceta.2012.06.006 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.