ResumePublication.aspx
  • 1

    Estimación de las proyecciones del cáncer de vejiga en España

    Actas Urológicas Españolas 2013;37(5): 286-291

    medes_medicina en español

    BERNAL-PÉREZ M, SOUZA DL, ROMERO-FERNÁNDEZ FJ, GÓMEZ-BERNAL G, GÓMEZ-BERNAL FJ

    Actas Urológicas Españolas 2013;37(5): 286-291

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción Uno de los cánceres más frecuentes en el mundo es el de vejiga, que afecta según algunos autores a 5,4 millones de personas en los países más desarrollados. El objetivo de nuestro estudio es el de estimar las proyecciones del impacto de esta enfermedad en España, entre los años 2007 y 2022. Material y métodos Se han utilizado los datos de mortalidad por cáncer de vejiga de la International Classification of Diseases 10th revision(ICD-10 C67) y los datos de la población entre 1998 a 2007. Los datos fueron obtenidos del Instituto Nacional de Estadística (INE) español. La supervivencia relativa ha sido recogida del estudio EUROCARE. Se han estimado las proyecciones de incidencia, prevalencia y mortalidad mediante la utilización del programa estadístico Mortality-Incidence Analysis MODel (MIAMOD), y posteriormente, la regresión joinpoint que calcula el porcentaje anual de cambio (PAC). Resultados Entre los años 1998 y 2022 se prevé en los varones una disminución de la prevalencia de 156,93 (tasa ajustada [TA]=128,71) a 132,99 (TA=84,68) casos por 100.000 habitantes/año en el año 2022. La tasa de incidencia disminuiría desde 30,2 (TA=24,93) a 24,87 (TA=15,88) y la mortalidad de 14,96 (TA=12,25) a 12,08 (TA=7,67). En las mujeres, se espera un incremento de la prevalencia de 21,18 (TA=13,23) a 35,6 (TA=21,46) casos por 100.000 habitantes/año. La incidencia de 4,8 (TA=2,91) en 1998 a 7,79 (TA=4,69), la mortalidad aumentará de 2,25 (TA=1,32) a 3,37 (TA=1,89) entre los años 1998 y 2022. En los varones, los PAC encontrados para la prevalencia, incidencia y mortalidad han sido respectivamente 0,69 (IC 95%:−6,9/8,9); 0,69 (IC 95%:−6,9/8,95) y −4,18 (IC 95%:−11,32/3,51), no son estadísticamente significativos. En las mujeres, el PAC para la prevalencia ha sido de −4,44 (IC 95%:−13,4/5,44) de 19,24 (IC 95%:8,93/30,52) y de −3,28 (IC 95%:−20,26/17,20) para la mortalidad. Conclusiones Debe de monitorizarse y a la vez prevenir este cáncer en función de los factores de riesgo controlables, especialmente en las mujeres.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cáncer de vejiga, Epidemiología, España, Evaluación de impacto, Mortalidad, Supervivencia, Urología

    ID MEDES: 81046 DOI: 10.1016/j.acuro.2012.07.007 *



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.