1
Respuesta al tratamiento con hormona de crecimiento durante 3 años en niños pequeños para la edad gestacional: parámetros clínicos, hormonales y metabólicos
Anales de Pediatría 2013;78(5): 288-296
GÜEMES HIDALGO M, FERNÁNDEZ DE LARREA BAZ N, MUÑOZ CALVO MT, ARGENTE J
Anales de Pediatría 2013;78(5): 288-296
Resumen del Autor:
Objetivo Analizar la eficacia y la seguridad del tratamiento con hormona de crecimiento (GH) durante 3 años en niños pequeños para la edad gestacional (PEG) sin crecimiento recuperador, diagnosticados y tratados en el Servicio de Endocrinología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid entre 2003 y 2011. Sujetos y métodos Se estudiaron retrospectivamente los datos antropométricos y analíticos de 52 pacientes PEG tratados con GH (dosis media: 0,035mg/kg/día), determinando su influencia sobre el crecimiento, composición corporal, maduración ósea, metabolismo de carbohidratos y lípidos, perfilhormona tiroideo y tensión arterial. Resultados El tratamiento con GH determinó un incremento significativo de la velocidad de crecimiento, máximo en los primeros 12 meses de su administración y en niños menores de 5 años de edad. Los niveles de IGF-I aumentaron significativamente, junto con una aceleración de la maduración ósea, permaneciendo ambos dentro de los límites de la normalidad. Se evidenció un aumento progresivo de los niveles de glucemia en ayunas, HbA 1c , insulina basal e índice HOMA (homeostasis model assessment) . Se constató una disminución significativa de c-LDL y un aumento de c-HDL. Asimismo, los cocientes colesterol total/c-HDL y c-LDL/c-HDL descendieron de forma significativa. Conclusión El tratamiento con GH, además de promover el crecimiento físico en pacientes PEG, genera una cierta resistencia a la acción de la insulina y una mejoría de los cocientes de riesgo aterogénico a lo largo del seguimiento, tras 3 años de terapia. Es necesario un seguimiento a talla adulta.
Objetivo Analizar la eficacia y la seguridad del tratamiento con hormona de crecimiento (GH) durante 3 años en niños pequeños para la edad gestacional (PEG) sin crecimiento recuperador, diagnosticados y tratados en el Servicio de Endocrinología del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid entre 2003 y 2011. Sujetos y métodos Se estudiaron retrospectivamente los datos antropométricos y analíticos de 52 pacientes PEG tratados con GH (dosis media: 0,035mg/kg/día), determinando su influencia sobre el crecimiento, composición corporal, maduración ósea, metabolismo de carbohidratos y lípidos, perfilhormona tiroideo y tensión arterial. Resultados El tratamiento con GH determinó un incremento significativo de la velocidad de crecimiento, máximo en los primeros 12 meses de su administración y en niños menores de 5 años de edad. Los niveles de IGF-I aumentaron significativamente, junto con una aceleración de la maduración ósea, permaneciendo ambos dentro de los límites de la normalidad. Se evidenció un aumento progresivo de los niveles de glucemia en ayunas, HbA 1c , insulina basal e índice HOMA (homeostasis model assessment) . Se constató una disminución significativa de c-LDL y un aumento de c-HDL. Asimismo, los cocientes colesterol total/c-HDL y c-LDL/c-HDL descendieron de forma significativa. Conclusión El tratamiento con GH, además de promover el crecimiento físico en pacientes PEG, genera una cierta resistencia a la acción de la insulina y una mejoría de los cocientes de riesgo aterogénico a lo largo del seguimiento, tras 3 años de terapia. Es necesario un seguimiento a talla adulta.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Antropometría, Ateroma, Crecimiento, Déficit de crecimiento, Edad gestacional, Enfermedades cardiovasculares, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Hormona de crecimiento, Hormona de crecimiento recombinante, Lipoproteínas, Pediatría, Resistencia a la insulina, Trastornos del crecimiento, Tratamiento
ID MEDES:
80981
DOI: 10.1016/j.anpedi.2012.08.010 *
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.