ResumePublication.aspx
  • 1

    Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: concordancia entre la Impresión clínica y el cuestionario de cribado SNAP-IV (Estudio CONCOR)

    Actas Españolas de Psiquiatría 2013;41(2): 76-83

    medes_medicina en español

    ALDA JA, SERRANO-TRONCOSO E

    Actas Españolas de Psiquiatría 2013;41(2): 76-83

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: Introducción: el objetivo del estudio CONCOR es determinar
    el valor predictivo del cuestionario de cribado SNAPIV
    comparado con la Impresión clínica global del pediatra en
    cuanto a la presencia del TDAH según los criterios DSM-IV en
    los niños que acuden a consulta.
    Metodología: en este estudio multicéntrico, transversal,
    de casos y controles participaron pediatras de toda España y
    cada uno reclutó al menos seis niños de más de 6 años de edad
    sin diagnóstico previo de TDAH, de los cuales tres, según el pediatra,
    tenían los síntomas característicos del TDAH (criterios
    DSM-IV) y tres no. Los progenitores rellenaron el cuestionario
    de cribado SNAP-IV en la sala de espera antes de la consulta
    (que se produjo por cualquier motivo) y los resultados se compararon
    con la Impresión clínica global del pediatra.
    Resultados: los resultados de 7.263 niños españoles (> 6
    años de edad) demostraron una buena concordancia entre
    la herramienta de cribado SNAP-IV y la Impresión clínica de
    TDAH de los pediatras (índice de concordancia kappa = 0,6471;
    intervalo de confianza del 95%: 0,6296-0,6646), con una
    sensibilidad y una especificidad aceptables (82,3% y 82,4%,
    respectivamente). Partiendo de una prevalencia estimada
    del TDAH del 3-10%, los valores predictivos negativos de la
    SNAP-IV fueron del 97,7%–99,3% y los valores predictivos
    positivos fueron del 12,6–34,2%.
    Conclusiones: el cuestionario SNAP-IV es una herramienta
    de cribado útil que discrimina los niños que es poco
    probable que tengan un TDAH, y detecta los que tienen una
    posibilidad elevada de TDAH para que los pediatras puedan
    identificarlos y evaluarlos clínicamente.

    Notas:

     

    Palabras clave: Cribado, Diagnóstico, Diagnostico clínico, Encuestas y cuestionarios, Escalas de valoración psiquiátrica, Estudios de casos y controles, Estudios multicéntricos, Estudios observacionales, Niños, Pediatría, Psiquiatría, Trastorno de déficit de atención con hiperactividad

    ID MEDES: 80963



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.