ResumePublication.aspx
  • 1

    Asociación obesidad e hiperplasia nodular focal (HNF) telangiectásica. Reevaluación de 24 casos

    Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2013;33(1): 73-78

    medes_medicina en español

    PÉREZ ROJAS J, GUARÍN CORREDOR MJ, ARTES MARTÍNEZ MJ, VERA SEMPERE FJ, BRISA ESTELLES C, HUART PERIS MC, HERNÁNDEZ GIRÓN S

    Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2013;33(1): 73-78

    Tipo artículo: Artículo

    Resumen del Autor: La hiperplasia nodular focal no es una verdadera neo plasia. Es una respuesta regenerativa de los hepatocitos a una anomalía vascular. Se reevaluaron 24 casos diagnosticados y confirmados en el estudio anatomopatológico como hiperplasia nodular focal. Tres de los 24 casos fueron reclasificados como adenomas inflamatorios telangiectásico, vinculado con antecedentes de síndromes metabolicos y con imnumorreactividad frente a la Amiloide A. La presencia de ectasia vascular, dilatación sinusoidal, áreas de peliosis con signos inflamatorios focales o difusos asociados a inmunorreactividad frente al Amiloide A son signos histológicos que nos indican la presencia de adenomas hepatocelulares inflamatorios telangiectásicos antiguamente clasificados como hiperplasia nodular focal atípica. El antecedentes de obesidad u hígado graso, unido al incremento en la reactividad frente al Amiloide A caracteriza a los adenomas inflamatorios telangiec-tásicos.

    Notas:

     

    Palabras clave: Adenoma, Adenomatosis hepática, Anatomía patológica, Diagnóstico, Estudios observacionales, Estudios retrospectivos, Hiperplasia nodular focal, Nutrición, Obesidad, Telangiectasia

    ID MEDES: 80951



    * RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.