1
Estudio cualitativo de la conducta alimentaria en una población de mujeres embarazadas inmigrantes del municipio de Fuenlabrada
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2013;33(1): 51-60
ALFONSO SÁNCHEZ-SICILIA A, SAIZ DE BUSTAMANTE PÉREZ P, REDONDO USEROS N
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2013;33(1): 51-60
Resumen del Autor:
Introducción: Los hábitos alimentarios de la población deben seguir las pautas de alimentación saludable recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) u otros organismos oficiales, especialmente durante el embarazo ya que estos pueden repercutir en la salud de la madre y del futuro recién nacido. Hay estudios que reflejan como el mapa alimentario de la población inmigrante puede no seguir un patrón de alimentación saludable. Objetivos: Estudiar los hábitos alimentarios de una población de mujeres embarazadas inmigrantes, para conocer sus costumbres alimentarías y su grado de adaptación a la DM en España. Material y Método: Estudio cualitativo empleando la técnica de los grupos focales o grupos de debate. Se evaluaron los hábitos alimentarios de una muestra de mujeres inmigrantes embarazadas del área de Fuenlabrada, clasificadas en grupos según la zona geográfica, las características culturales afines y el idioma. Se siguió un guión de debate para obtener la información sobre los hábitos alimentarios, midiendo afinidades entre los grupos y el nivel de adaptación a la dieta en España. Resultados: El comportamiento alimentario de los grupos de mujeres marroquíes y latinoamericanas es el que más se acerca al patrón de DM en España, siendo los colectivos africano y chino los más dispares. El uso del aceite de oliva es el aspecto de la DM más adoptado por los colectivos de inmigrantes en nuestro país. A su vez, las mujeres marroquíes y las de Europa del este aumentan el consumo de frutas, mientras que prácticamente todos los grupos, citando a europeas, africanas y latinas, aumentan el consumo de carne. El colectivo chino y el africano señalan la poca variedad y frescura de los alimentos españoles, en comparación con sus países de origen. Todos los grupos dan importancia a unas adecuadas pautas dietéticas durante el embarazo, tales como un mayor consumo de frutas, verduras y lácteos. En general, los platos destacados considerados españoles son la paella, lentejas y tortilla de patata, entre otros. Discusión: El proceso de adaptación cultural de la embarazada inmigrante a la alimentación en España está influenciado por varios factores, entre los que destacan el contacto con la población española en la hostelería, servicio doméstico y en el comedor escolar, siendo también importante el tiempo de permanencia en el país. La adaptación a la dieta española puede ocasionar en unos colectivos un enriquecimiento en su alimentación al adoptar costumbres alimentarias beneficiosas, o bien un empobrecimiento de la dieta en otros, al no disponer de aquellos alimentos indispensables para ellos y que consumían en su país de origen. Conclusiones: Globalmente todos los colectivos tienen una buena adaptación a la dieta española, destacando mayoritariamente la inclusión del aceite de oliva en su alimentación. La adaptación mejora con el tiempo de residencia en nuestro país y se ve facilitada por el nivel de interacción con la población española (comedores escolares, hostelería, etc…). Existen diferencias en el consumo de fruta y verduras en los diferentes colectivos, en base a la disponibilidad y diversidad. Comprobamos como todos los colectivos realizan un cambio en su dieta por el hecho de estar embarazadas.
Introducción: Los hábitos alimentarios de la población deben seguir las pautas de alimentación saludable recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) u otros organismos oficiales, especialmente durante el embarazo ya que estos pueden repercutir en la salud de la madre y del futuro recién nacido. Hay estudios que reflejan como el mapa alimentario de la población inmigrante puede no seguir un patrón de alimentación saludable. Objetivos: Estudiar los hábitos alimentarios de una población de mujeres embarazadas inmigrantes, para conocer sus costumbres alimentarías y su grado de adaptación a la DM en España. Material y Método: Estudio cualitativo empleando la técnica de los grupos focales o grupos de debate. Se evaluaron los hábitos alimentarios de una muestra de mujeres inmigrantes embarazadas del área de Fuenlabrada, clasificadas en grupos según la zona geográfica, las características culturales afines y el idioma. Se siguió un guión de debate para obtener la información sobre los hábitos alimentarios, midiendo afinidades entre los grupos y el nivel de adaptación a la dieta en España. Resultados: El comportamiento alimentario de los grupos de mujeres marroquíes y latinoamericanas es el que más se acerca al patrón de DM en España, siendo los colectivos africano y chino los más dispares. El uso del aceite de oliva es el aspecto de la DM más adoptado por los colectivos de inmigrantes en nuestro país. A su vez, las mujeres marroquíes y las de Europa del este aumentan el consumo de frutas, mientras que prácticamente todos los grupos, citando a europeas, africanas y latinas, aumentan el consumo de carne. El colectivo chino y el africano señalan la poca variedad y frescura de los alimentos españoles, en comparación con sus países de origen. Todos los grupos dan importancia a unas adecuadas pautas dietéticas durante el embarazo, tales como un mayor consumo de frutas, verduras y lácteos. En general, los platos destacados considerados españoles son la paella, lentejas y tortilla de patata, entre otros. Discusión: El proceso de adaptación cultural de la embarazada inmigrante a la alimentación en España está influenciado por varios factores, entre los que destacan el contacto con la población española en la hostelería, servicio doméstico y en el comedor escolar, siendo también importante el tiempo de permanencia en el país. La adaptación a la dieta española puede ocasionar en unos colectivos un enriquecimiento en su alimentación al adoptar costumbres alimentarias beneficiosas, o bien un empobrecimiento de la dieta en otros, al no disponer de aquellos alimentos indispensables para ellos y que consumían en su país de origen. Conclusiones: Globalmente todos los colectivos tienen una buena adaptación a la dieta española, destacando mayoritariamente la inclusión del aceite de oliva en su alimentación. La adaptación mejora con el tiempo de residencia en nuestro país y se ve facilitada por el nivel de interacción con la población española (comedores escolares, hostelería, etc…). Existen diferencias en el consumo de fruta y verduras en los diferentes colectivos, en base a la disponibilidad y diversidad. Comprobamos como todos los colectivos realizan un cambio en su dieta por el hecho de estar embarazadas.
Introduction: Dietary patterns of the population should comply with the healthy eating guidelines recommended by WHO, and/or other official organisms, and more strictly during pregnancy, as deficiencies before and during this stage can influence the health of the mother and the future newborn. Several studies show an immigrant dietary pattern not in accordance with healthy eating pattern. Objectives: To study the dietary habits of pregnant immigrant women in Fuenlabrada comparing them to Mediterranean diet in Spain to find out differences and the level of adaptation. Methods: Qualitative trial using the technique of focus groups or discussion groups. Dietary patterns of immigrant pregnant women population of Fuenlabrada were studied. Women were classified in groups according to similar geographic area, culture and language. A discussion script was used to obtain information about their food, finding out affinities between groups and evaluating how they have adapted to Spanish diet. Results: The most similar groups to the Spanish population in terms of food and habits are the Moroccan and Latin American, being African and Chinese groups the most disparate. The aspect of the Mediterranean Diet most adopted by all immigrant groups is the incorporation of the olive oil to their diet. Moreover, Moro - ccan and Eastern Europe women increased fruit comsuption, while virtually groups increased intake of meat, including women from Europe, África and América. China and African collectives indicates the lack of variety and freshness of Spanish food compared with their own countries. All of them highlight healthy dietary patterns during pregnancy, such as an increased consumption of fruit, vegetables and dairy products. In general, they point out as “Spanish food´´ the paella, lentils and potatoes omelet, among others. Discussion: The cultural adaptation to our country and our diet by the immigrant pregnants is influenced by several factors, highlighting the contact with the Spanish population in catering jobs, domestic service and dining facilities, being also important the staying time in Spain. The adaptation to Spanish diet may cause in one hand a diet enrichement in some collectives by incorporating beneficial dietary habits or in the other hand can cause diet depletion in other groups, because of the lack of essential foods that they consumed in their origin countries. Conclusions: In general, all collectives have a good adaptation to Spanish diet, highlighting mainly the inclusion of olive oil. The adaptation process improves with the time living in Spain and it is favoured by the level of relationship with Spanish people (school meals, catering work, etc. ) The immigrant groups have some differences in the consumption pattern of fruit and vegetables, according to the availability and diversity of these foods. We found that all the collectives change their diet as a consecuence of their preganancy situation.
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Conducta alimentaria, Epigenética, Inmigrantes, Investigación cualitativa, Mujeres embarazadas, Nutrición
ID MEDES:
80949
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.