1
Estudio nutricional en un grupo de estudiantes universitarios madrileños
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2013;33(1): 23-30
IGLESIAS MT, MATA G, PERÉZ A, HERNÁNDEZ S, GARCÍA-CHICO R, PAPADAKI C
Nutrición Clínica y Dietética Hospitalaria 2013;33(1): 23-30
Resumen del Autor:
Parece que los hábitos dietéticos de la población europea no son los ideales, por lo que la promoción de una dieta saludable es cada vez más importante. La población universitaria, se sabe que es un grupo vulnerable desde el punto de vista nutricional, y a la vez es crítico para el desarrollo de buenos hábitos dietéticos que repercutirán en su salud futura. Y es que en este periodo, se saltan comidas, picotean entre horas, se decantan por la comida rápida y consumen frecuentemente alcohol. El objetivo de estudio el análisis de la ingesta dietética de estudiantes de enfermería. De un total de 210 alumnos de 1º de Enfermería, consintieron participar en el estudio que se realizó en primavera, 68 alumnos (14 varones y 54 mujeres), con una edad media en ambos sexos de 22-24 años. Se rea lizó un cuestionario de hábitos y de recuerdo de 3 días, junto a la medición antropométrica y un estudio analítico. La transformación de alimentos en nutrientes se realizó con el programa DIAL. A partir de la encuesta de recuerdo de 3 días, se estimó el Índice de calidad de la dieta (ICD). El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa SPSS vs. 17.0. El nivel de significación estadística empleado fue p< 0,05. Los resultados obtenidos son preliminares de un estudio a 3 años. La prevalencia de bajo peso es semejante en ambos sexos (7,1%), sin embargo el sobrepeso/ obesidad es casi el doble en varones (50%) frente a las mujeres (28,6%). El consumo energético se distribuye en ambos sexos: 36% de lípidos, 17-18% de proteínas y 43-44% de hidratos de carbono. La valoración nutricional refleja probable déficit en ambos sexos de consumo en ácido fólico, vitaminas D y E y calcio; en cuanto al hierro se aprecia déficit en mujeres. En ambos sexos el ICD es aceptable. El 36,2% de las mujeres y el 28,6% de los varones presentan valores séricos bajos de vitamina D menor de 20 ng/mL. Existe un aporte desequilibrado de macronutrientes y de grasas saturadas, así como de algunos micronutrientes. Por ello, cree mos que es importante implantar programas de salud durante la etapa universitaria, a fin de evitar las conductas de riesgo (dieta no saludable) y de promover hábitos de saludables, independientemente del lugar habitual de alimentación (universitario o no).
Parece que los hábitos dietéticos de la población europea no son los ideales, por lo que la promoción de una dieta saludable es cada vez más importante. La población universitaria, se sabe que es un grupo vulnerable desde el punto de vista nutricional, y a la vez es crítico para el desarrollo de buenos hábitos dietéticos que repercutirán en su salud futura. Y es que en este periodo, se saltan comidas, picotean entre horas, se decantan por la comida rápida y consumen frecuentemente alcohol. El objetivo de estudio el análisis de la ingesta dietética de estudiantes de enfermería. De un total de 210 alumnos de 1º de Enfermería, consintieron participar en el estudio que se realizó en primavera, 68 alumnos (14 varones y 54 mujeres), con una edad media en ambos sexos de 22-24 años. Se rea lizó un cuestionario de hábitos y de recuerdo de 3 días, junto a la medición antropométrica y un estudio analítico. La transformación de alimentos en nutrientes se realizó con el programa DIAL. A partir de la encuesta de recuerdo de 3 días, se estimó el Índice de calidad de la dieta (ICD). El análisis estadístico se llevó a cabo con el programa SPSS vs. 17.0. El nivel de significación estadística empleado fue p< 0,05. Los resultados obtenidos son preliminares de un estudio a 3 años. La prevalencia de bajo peso es semejante en ambos sexos (7,1%), sin embargo el sobrepeso/ obesidad es casi el doble en varones (50%) frente a las mujeres (28,6%). El consumo energético se distribuye en ambos sexos: 36% de lípidos, 17-18% de proteínas y 43-44% de hidratos de carbono. La valoración nutricional refleja probable déficit en ambos sexos de consumo en ácido fólico, vitaminas D y E y calcio; en cuanto al hierro se aprecia déficit en mujeres. En ambos sexos el ICD es aceptable. El 36,2% de las mujeres y el 28,6% de los varones presentan valores séricos bajos de vitamina D menor de 20 ng/mL. Existe un aporte desequilibrado de macronutrientes y de grasas saturadas, así como de algunos micronutrientes. Por ello, cree mos que es importante implantar programas de salud durante la etapa universitaria, a fin de evitar las conductas de riesgo (dieta no saludable) y de promover hábitos de saludables, independientemente del lugar habitual de alimentación (universitario o no).
It seems that the dietary habits of the European population are not ideal, so that the promotion of a healthy diet is increasingly important. The university population is a vulnerable group from the nutritional point of view, yet it is critical to develop good eating habits that will affect their future health. Our research project was carried out to a diverse group of college students Nursing at the University (14 men and 54 women). The objective of this project was to meet the nutritional status of the same, their dietary habits and knowledge about a healthy diet and include therein a health program based on identified needs to learn, develop and acquire the knowledge, attitudes and skills necessary to follow a balanced diet and achieve a healthy lifestyle, taking ownership and responsibility for their health. The project included blood samples to each of the students to see if eating habits significantly influenced their analytical parameters and detect possible alterations in terms of vitamins, iron, cholesterol, etc. A questionnaire on eating habits with 3 days record questionnaire, next to the anthropometric measurement and launched the educational program to try to answer if adequate health education about lifestyle and nutrition and adequate dietary intake, changes significantly reduce the analytical parameters included:
Traducir
Notas:
Palabras clave:
Adultos, Alimentos integrales, Antropometría, Comunidad de Madrid, Escuela universitaria de enfermería, Estudiantes, Estudios descriptivos, Estudios transversales, Hábitos de vida saludables, Hierro, Nutrición, Selenio, Vitamina D
ID MEDES:
80945
* RECUERDE. Al pulsar el enlace “Texto completo”, usted abandonará el entorno MEDES. En ese caso, la web a la que desea acceder no es propiedad de Fundación Lilly y, por tanto, ésta no se responsabiliza de los contenidos, informaciones o servicios presentes en ella, ni de la política de privacidad que aplique el sitio web de un tercero.